Si eres socio del DAV registra tus ascensos, intentos de cumbre y excursiones en el nuevo Libro de Cumbres. Para esto envíanos un mail a trekking@legacy.dav.cl o montana@legacy.dav.cl con los siguientes datos: Fecha, Participantes, Ruta, Objetivo, Punto alcanzado, Comentarios más una foto y/o video y nosotros la publicaremos para seguir escribiendo la historia del club.Revisa acá el Libro de Cumbres 2009/2010 , el Libro de Cumbres 2011, el Libro de Cumbres 2012, Libro de Cumbres 2013, el Libro de Cumbres 2014 y el Libro de Cumbres 2015.
Fecha: 29 de diciembre 2016
Objetivo: Volcán Villarrica
Participantes: Ulli Sandner, Tomás Illmer, Liliana y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Volcán Villarrica
Comentarios: Ascenso en un día espectacular. Debido al calor anunciado partimos muy temprano y llegamos a la cumbre a las 10, unas 2 horas antes que los grupos guiados. Al descender nos cruzamos con unas 300 personas, entre clientes y guías, subiendo. La actitud de los guías no es la más amistosa con quienes suben por su cuenta. A pesar de eso, el volcán estaba increíble.
Fecha: 27 de diciembre 2016
Objetivo: Paso de Atacalco (Reserva Nacional Ñuble)
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Paso de Atacalco (Reserva Nacional Ñuble)
Comentarios: Muy bonito sendero por el bosque para conocer un poco de esta gran reserva. Muy buenas vistas a los volcanes desde el paso. Muy recomendable.
Fecha: 24 de diciembre 2016
Objetivo: Cerro Plomo
Participantes: María Paz Vargas y Hernán Neira, del DAV, invitando a Gonzalo Medina.
Punto Alcanzado: Cerro Plomo
Comentarios: Un 24 de diciembre para hacer la cumbre; sólo una persona más en Federación. Noche calma. En la aproximación a la pirca, Ma. Paz y Gonzalo van traverse, Hernán va por la ruta alternativa, que llega a la misma por el sureste, con una vista espectacular hacia el Tupungato. El acarreo próximo a la cumbre está cubierto de nieve y subimos por el desvío hacia el Litoria, desde el oeste, hasta donde llega Gonzalo. Viento en la cumbre. Apenas cinco minutos y bajar.
Fecha: 17 de diciembre 2016
Objetivo: Leonera por el día (desde Laguna Franciscana).
Participantes: Hugo Arenas y Hernán Neira
Punto Alcanzado: Leonera
Comentarios: Aparentemente, ese día nadie más alcanzó la cumbre; tras una noche fría y con nieve reciente, los que salieron temprano se devolvieron, pero a nosotros nos tocó más cálido al ir más tarde.
Fecha: 17 de diciembre de 2016
Objetivo: Cumbre cerro Pintor 4.180 msnm
Participantes: Rafael Marchena (organizador), Ariana Sepúlveda, Javier García, Ximena Arriagada, Claudia Armentano, Marcelo Krohn, Eduardo Duran, Jorge López, Cristobal Galilea, Philippe Boisier, Jaime Gomez, Juan Pablo Belli y Sarah Machado.
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Pintor (4.180 msnm) y cumbre cerro La Parva (4.047 msnm)
Comentarios: Tras el viaje en el andarivel Las Águilas de La Parva partimos a las 9:30h con un día completamente despejado, aunque fue nublándose progresivamente. Llevábamos 4 walkie talkie. Conseguimos la cumbre del Pintor en torno a las 13:00h para almorzar juntos mientras nos deleitábamos con las vistas que el nublado nos permitía observar. Como íbamos bien de tiempo decidimos que 9 de nosotros subiríamos a la cumbre de La Parva, mientras los otros 4 (entre los que iba Javie y experto conocedor del camino) llevarían la ruta normal, acordando encontrarnos en el cruce de la falsa Parva. Ya en Santiago desarrollamos el correspondiente tercer tiempo. Todo salió “a pedir de boca”.
Fecha: 11 de Diciembre 2016
Objetivo: Baños Azules – Isla Pan de Azúcar – Vegas del Zinc. Cajón del río Colorado
Punto alcanzado: –
Participantes: Rafael Marchena, Ramiro Ovalle, Daniela Bandak, Rodolfo Lira, Claudia González, Cristina Coccia, Gonzalo García, Javier García, Ernesto Heise, Natalie Tabensky, Carolina Inostroza, Raffaella Rossi, Giuseppe De Nittis, Carolina Hernandez, Jota Gómez, María Paz Vargas, Renate Orel, Rodolfo Weisser, Ronald Schulz, Marta Rodríguez, Iván Canals, Verónica Bornhardt (guía y coordinación).
Comentarios: Luego de superar la barrera de la hidroeléctrica, tema no menor, nos adentramos en esta magnífica zona cordillerana. Las intensas nevadas de días anteriores le daban un marco aun más bello a este ya tradicional trekking. Visitamos las espectaculares formaciones de Baños Azules y continuamos para cruzar el río Museo y montar campamento unas horas más adelante. Hubo 11 “vivaqueadores” el resto en carpa, un gran y lindo grupo de 22 personas !!!
Fecha: 10 de Diciembre 2016.
Objetivo: Cumbre Mono Verde (4524m)
Punto alcanzado: Filo norte unos 100m bajo la cumbre (4430m)
Participantes: Vincent Griffon, Gastón Flores, Felipe Bustamante y Alvaro Vivanco
Comentarios: Excursión muy dura debido al mal tiempo que superó todos los pronósticos. Partió el jueves 8 con lluvia, lo que nos obligó a armar un campamento de emergencia a 3000m. El viernes 9 nevó durante todo el día. A pesar de eso subimos hasta los alrededores del antiguo refugio ASAVA a armar un campamento a mayor altura. El sábado 10 amaneció con sol, pero con un alto peligro de caída de avalanchas por la gran cantidad de nieve fresca. Esto nos obligó a cambiar la ruta y en lugar de intentar el ascenso por alguna de las canaletas, lo intentamos rodeando el cerro por el Este. Finalmente, avanzando muy lento por nieve honda, llegamos al filo Sur y subimos hasta donde era posible. Quedamos cerca de la cumbre a más de 4400m, pero un gran gendarme nos imposibilitó seguir. Probablemente nadie había intentado antes esta ruta y el Mono Verde todavía sigue sin ascensos.
Fecha: 03/12/2016
Objetivo: Glaciar San Francisco
Punto alcanzado: 2600 mts
Participantes: María Teresa Raddatz, Anette Susanne Giani, Maria Eliana Manquez Hatta, Wilfredo Muñoz Hodgkinson, Sabrina Rivolta, Benjamín Villar Lurquin
Comentarios: Comenzamos el trekking hacia el glaciar a las 9:30 am con un radiante sol de cordillera y una agradable temperatura, nos detuvimos en las Aguas de Panimávida, una vega con pozos de agua mineral, luego en la Laguna de Morales para finalmente emprender la última parte del trekking y llegar a la base del Glaciar San Francisco antes de las 13:00, allí disfrutamos de la vista, almorzamos y nos tomamos las fotos de rigor. A nuestro regreso seguimos disfrutando el paisaje de esta parte de la cordillera llegando a la entrada del parque alrededor de las 16:00. Luego de ello pasamos a disfrutar una empanadas en el camino con un buen refresco, un excelente complemento de este paseo.
Fecha : 04 de Diciembre 2016
Objetivo : Laguna de Reyes (VI Región)
Punto alcanzado: –
Participantes : Ulli Sandner y Alvaro Vivanco
Comentarios: Después de casi 8 años volvimos a este lugar. Se nos había olvidado un poco la ruta por lo que nos costó un poco llegar, pero al final lo hicimos. El lugar sigue siendo increíble con grandes cascadas y la laguna tan grande como siempre. Muchos cóndores en la ruta y ninguna persona, ni rastros de ella. Hay que volver.
Fecha: 26/11/2016
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: 4180 msnm
Participantes: Goran Radic, Adriana Reyes, Emilie Patois, Alexander Akbaraly, Mischa Nauland, Francisco Birke y Paz Arriaza. Coordinadores: Rafael González y Rosa M. Alarcón.
Comentarios: Este sábado subimos el sendero hacia el Pintor con mucha motivación. Para ello utilizamos la telesilla que nos ayudó en nuestro objetivo. A partir de la Falsa Cumbre del Parva, el viento comenzó a soplar muy fuerte. Gracias a Goran pudimos saber la velocidad: 40 km/h, con ráfagas de 60 y 80. Por lo mismo estuvo muy frío. Ya a la altura del refugio, se confirmó que todos querían hacer cumbre a pesar del viento que nos helaba. Nuestro objetivo se cumplió y todos llegamos al destino de los 4180 msnm, la que fue especial para 4 de los integrantes, ya que este cerro era su primer 4 mil, felicitaciones!.
Fecha: 20 de Noviembre 2016
Objetivo: Cerro Los Negros (4520m valle del río Colorado)
Punto alcanzado: 4300m aprox.
Participantes: Hernán Neira, Hugo Arenas y Jorge Cartagena
Comentarios: La salida se inició a las 14:30 desde Santiago del 18 de noviembre. A las 16 horas nos encontramos con el arriero Ismael Ortega en el cajón del río Colorado, estero Paraguirre, también conocido como el polvorín. A las 20 hs llegamos al campamento en el sector llamado Aguas Buenas (2600 m), situado en las faldas del filo oeste del cerro los Negros, excelente lugar de acampada, con agua abundante y buena. Salimos el sábado a las 6:30, con buen tiempo, pero con nubes altas. Nos dirigimos hacia el acarreo de tierra situado al sureste del campamento. A las 8:20, aproximadamente, estábamos a 3050 metros, en un zona algo más horizontal a pasos de encaramarnos en el filo. Allí descansamos y esperamos a uno de los miembros de la cordada, que manifestó algunos dolores musculares. Seguimos al este. A los 3300 metros alcanzamos la zona de piedras de cal, donde se encuentran las últimas huellas humanas, no de pisadas, sino un pedazo de madera. Es un buen lugar también para protegerse, por ser más horizontal y porque hay cavidades naturales que resguardan del viento. Seguimos por el filo, que ya alcanza una pendiente de unos 40º de acarreo de piedra que conviene seguir pegado al lado sur (derecha) porque allí la piedra está más firme, pero cuidando de no aproximarse al borde, porque todo el filo tiene un gran precipicio al borde sur y es una piedra muy quebradiza. A los 3600 – 3700, aprox, se encuentran dos línea de piedra transversal. Tras un intento desistimos de una pequeña escalada (3 o 4 metros), porque es una piedra muy quebradiza. Bajamos unos 15 metros, las rodeamos por abajo y seguimos. Llegamos a una zona de pendiente de aprox 45º y al final de 50º, también de acarreo. Por ella llegamos, cansados, a 4050 metros, a la falsa cumbre, que es casi plana y un buen lugar de descanso si no hay viento. Eran las 13:15 hs. Las nubes comenzaban a bajar. Allí vemos, por primera vez, a un kilómetro y medio, aprox., la real fisonomía del Los Negros (foto). Un miembro de cordada decide quedarse allí en la falsa cumbre. Dos seguimos por un acarreo de pendiente lateral de unos 45º y en promedio unos 15º frontal, con pequeñas subidas y bajadas. Minutos más tarde, el segundo miembro de la cordada, con dolores en un pie, decide también detenerse. Yo sigo poco más adelante, hasta la punta de un plano inclinado y agudo que se ve en la foto, a unos 4300 m., con la intención de mirar más de cerca el cono de la cumbre e identificar una posible ruta. Las nubes continuaron bajando y cayeron unos copos dispersos. A las 14:15 inicio el regreso y poco después me reúno con los compañeros y tomamos fotos. Descansamos una media hora en la falsa cumbre. Ya en el acarreo de bajada comenzó a nevar, con viento sur de unos 40 o 50 km/h en el filo. La visibilidad se hizo más limitada, pero esa parte de la ruta no plantea grandes problemas de orientación (y para mí era segunda vez). A los 2800 metros la nieve comienza a transformarse en agua. A las 18 hs. llegamos al campamento, con una lluvia que duró hasta las 22 hs.. Cansados, pero felices de haber avanzado en el conocimiento de la ruta. El paso de las piedras a 3600 aprox (que finalmente decidimos no gatear ni escalar) nos tomó una media hora extra, más la subida y bajada. Varias detenciones para conversar o decidir por dónde seguir también nos tomaron tiempo. Las nubes que bajaban obligaron también a hacer una jornada corta. El domingo 20 regresamos. Al amanecer la nieve cubría todo desde poco más arriba del campamento y el paisaje era magnífico. Nos detuvimos en la piscinas de Baños Azules. Llegamos a los autos a las 16 hs, cansados. Ya en el auto, se inició otra lluvia. Arriba nevaba. El arriero había regresado el sábado, como estaba previsto.
Fecha: 05/11/2016
Objetivo: Cumbre Cerro La Campana 1920 mts
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Efrain Jaque Carreño, Wilfredo Muñoz Jodgkinson, Francisca Gómez Lechaptois, Samuel Iglesias Gavancho, Olga Buendía, Miranda Ochsner, Alejandra Sáez Errázuriz, Rafael Gonzalez, Benjamín Villar
Comentarios: Iniciamos el ascenso aproximadamente a las 9:30, con un sol esplendoroso, aunque la baguada costera nos regaló con impresionantes vistas con nubes desde los 1500 mts. Alcanzamos el sector de La Mina, donde nos detuvimos a rehidratarnos y comer nuestra ración de marcha, luego tuvimos otra parada en la Placa de Darwin y de allí emprendimos hacia la cumbre, donde el grupo llegó aproximadamente a las 13:30 horas, disfrutando de la vista a la Cordillera de los Andes, por un lado y la baguada hacia la costa por el otro. Luego de vuelta, nos detuvimos en Til Til a disfrutar unas ricas empanadas.
Fecha: 30 de Octubre 2016
Objetivo: Volcan Lanin
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Cecilia Cortés, Daniela Bandak, María Jose Peña, Mariana Campos, Javier García, Octavio Lopez, Werner Busch, Jorge Leal.
Comentarios: Ascendimos el día sábado 29 por la ruta Chilena del escorial y neveros en buen estado, llegando al lugar de campamento a los 2300 msnm, donde logramos montar las carpas bajo un fuerte viento. Al día siguiente intentamos cumbre siguiendo la ruta Chilena que combina mas arriba con la normal Argentina. Terreno con nieve en buen estado el cual permitió hacer la marcha con crampones y piolet desde el campamento, hasta la cumbre. Largo ascenso que se premia con la magnifica vista de varios volcanes del sur como el Llaima, Villarrica, Lonquimay, Mocho Choshuenco, etc. El día Lunes 01 disfrutamos de una excelente recuperación en las termas de Panqui.
Fecha: 30 de Octubre 2016
Objetivo: Exploración laguna Lo Encañado y Laguna Negra, sector Embalse del Yeso
Punto alcanzado: –
Participantes: Cecilia Martínez, Hugo Arenas, Jorge Cartagena, Verónica Bornhardt (coordinación).
Comentarios : Hace muchos años que quería conocer el valle de la laguna Lo Encañado y la vecina Laguna Negra. A pesar del amenazante pronóstico del clima para ese fin de semana, decidimos aventurarnos a explorar estos “terrenos prohibidos” donde actualmente Aguas Andinas y el proyecto Alto Maipo son los “ amos y señores”. Fueron 2 días recorriendo uno de los más lindos valles que conozco en la cordillera central, grandes cascadas, verdes vegas de altura, paredes rocosas, Piuquenes y otras aves…y al fondo el gran Echaurren. ¡¡Un verdadero paraíso!! Fue una productiva exploración para una futura trevesía.
Fecha: 29 de Octubre de 2016
Objetivo: Cerro San Josecito
Punto Alcanzado: Cumbre San Josecito
Participantes: Cristóbal Galilea, Nicolás Barnetche y Alvaro Vivanco
Comentarios: Debido a los informes que pronosticaban mal tiempo para el fin de semana cambiamos el destino y en lugar de ir al Andrade, fuimos por el día al San Josecito. Había bastante nieve en el sector de Plantat que hizo un poco más esforzado el ascenso. Desde la cumbre vimos bien el Andrade que quedó para la próxima.
Fecha: 22 Octubre de 2016
Objetivo: Cumbre Arqueado de Barrera
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Claudia Armentano, María Isabel Cortés, Paulina Errandonea, Marcelo Krohn, María Paz Vargas
Comentarios: Se comenzó a caminar desde las caballerizas del Club Ecuestre a las 7:15. Las primeras 3 horas fueron a una agradable temperatura, incluso se pensó que la bajada sería calurosa. Cuando se empezó a subir las zonas de mayor pendiente sobre los 2000 msnm. el barro hacia cansadora la subida, luego la nieve blanda también, pero lo lindo del lugar y las ganas de llegar a la cumbre eran excelentes motivaciones. Cuando faltaban 300 metros de desnivel el viento obligo a abrigarse. Se llego a la cumbre a las 13:40 y se comenzó a bajar a las 14:20, alrededor de las 14:50 , una neblina empezó a cubrir el lugar y fue bajando la temperatura, en el punto que bifurca hacia el Conchali estaba muy frío, nada parecido a como se había iniciado la subida. Al auto se llego a las 19:05
Fecha: 09 de Octubre de 2016
Objetivo: Cerro la Parva
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Marcelo Garland
Comentarios: Partiendo desde la base del andarivel las Aguilas de la Parva, me dirigí hacia el oeste hasta encontrar un nevero que ascendía hacia el norte, la nieve estaba bastante dura lo que me obligó a usar crampones, a medida que iba subiendo me fui encontrando con cornisas de nieve muy lindas y las cuales superé por las partes más bajas y fáciles con la ayuda del piolet. Luego de un rato empalme con una huella ancha que va rodeando hacia el este hasta llegar al final del andarivel las Aguilas. Seguí recto hacia el norte por la nieve dura logrando remontar la pendiente que se iba acrecentando a medida que llegaba a una nueva cornisa. Luego se me acabo la nieve, por un tramo muy corto hasta que encontré más nieve y nuevamente tuve que usar los crampones. Luego de un buen rato empalme muy arriba con el sendero que viene de la falsa parva, llegando muy cerca de la bifurcación entre el Pintor y la Parva. Finalmente llegué a la cumbre con mucho viento pero con una vista maravillosa y la experiencia de haber hecho la ruta en gran parte por nieve dura y en algunos tramos con una buena pendiente.
Fecha : 09 de Octubre 2016
Objetivo : Ascenso Cerro Potrero Alto (3830 msnm), V Región
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes : Jorge Hess, Gabriela Moser, Omar Abarzúa, Hugo Arenas, Adriana Reyes, Theo Duclos, Verónica Bornhardt (Organización y guía).
Comentarios : El cerro Potrero Alto (3830 msnm.) es un cerro interesante de ascender. Ubicado en la zona de Río Blanco, al frente del cerro Matancilla. Remontar un buen desnivel, un paisaje magnífico, varias trepas, uso de crampones, le dieron a este ascenso un muy buen sabor a montaña. La primera jornada llegamos al lugar donde armamos nuestro campamento, con una vista sin igual. Vivac bajo la noche estrellada. El segundo día nos esperaba la cumbre. Con la primera luz del día, partimos en dirección sur, remontando los 900 mts. faltantes. Maravilloso día de cumbre con vistas a los magníficos Juncal y Alto de los Leones, el grupo Halcones y hacia el norte el imponente Aconcagua. Excelente grupo! Todos en la cumbre!
Fecha: 02 de Octubre de 2016
Objetivo: Cerro Leonera
Participantes: Paula Olavarría, Gonzalo Auría, Andrés Parra
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Leonera (4.954 msnm)
Comentarios: Llegamos el sábado a la parva donde luego de dejar los autos partimos hacia el campamento en Cancha de Carreras. Al día siguiente iniciamos la caminata a las 05:30 hacia la cumbre con un día totalmente despejado. Alrededor de las 09:30 se llegó a la cumbre donde se pudo disfrutar de una maravillosa vista hacia El Plomo. Una excelente salida con un muy buen grupo. El Leonera como siempre un clásico.
Fecha: 01 de octubre de 2016
Participantes: Pilar López, Philippe Boisier, Juan Luis y Juan Vergara, Loreto Flores, Leonor Ventura Junca, Juan José Ventura Junca, Pedro Pablo Ventura Junca, Claudia Larraín y familia, Abelina Pizarro, Jaime Rodríguez, Ulli Sandner, Manuel y Alvaro Vivanco
Objetivo: Refugio Alemán de la Parva
Punto Alcanzado: Refugio Alemán de la Parva
Comentarios: Grupo de 20 personas con niños desde los 2 años y medio. En poco más de 3 horas llegamos con el grupo completo a nuestro antiguo refugio, que sigue firme de pie y como siempre nos dio grandes vistas a los cerros de la zona.
Fecha: 24 de septiembre de 2016
Participantes: Daniel Ibáñez y Renato Mertens
Objetivo: Arqueado de Barreras, ruta por Conchalí-Carpa-portezuelo
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Salimos a las 7:05 del auto, subimos por la ruta clásica hacia el Conchalí y el Carpa, bajamos hacia el portezuelo que lo separa del Arqueado y luego en forma directa hacia la cumbre. 6 hrs en total. Linda vista, mucho calor y poco viento. Volvimos por la misma ruta. A pesar que implica bajar y subir desde el Carpa, es bastante más entretenido que la tediosa ruta por debajo del Cordón de los Españoles.
Fecha: 24 de Septiembre de 2016
Objetivo: Cerro Canoitas
Participantes: Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Canoitas
Comentarios: Llegué solo a la cumbre en 2 horas. Poco después llegó un grupo del DAV que traía tortilla de papas, así que volví almorzado a la casa. Muy poca nieve y mucho calor para la época del año.
Fecha: 17 de Septiembre de 2016
Objetivo: Cerro Unión
Participantes: Andrés Parra, Werner Busch, Mariana Campos, Sandra Penzo
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Unión (3.658 msnm)
Comentarios: Excelente día para hacer uno de los clásicos del valle de las Arenas. En la cumbre pudimos disfrutar de una vista privilegiada y quedarnos un buen rato gracias al buen tiempo.
Fecha: 17 de Septiembre de 2016
Objetivo: Cerro Alto de las Mesas
Participantes: Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Alto de las Mesas
Comentarios: Ascenso en solitario que me tomó justo 2 horas. Muy poca nieve y mucho calor para la época del año.
Fecha: 11 de Septiembre de 2016
Objetivo: Cerro Punta Imán
Participantes: Jorge Hess, Christian Ramcke y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Punta Imán
Comentarios: Subimos desde Quebrada de Alvarado. Había neblina baja y arriba estaba despejado, así que tuvimos muy buena vistas incluyendo 2 cóndores y un mar de nubes a nuestros pies. Nos tomó poco más de 3 horas el ascenso.
Fecha: 11 de Septiembre de 2016
Objetivo: Cerro Vega
Participantes: Andrés Vicent, María Teresa Danús, Cristian Marcelo Muñoz (cumbre), Andrés Parra (cumbre), Werner Busch (cumbre), Rafael Marchena, Paula Olavarría, Ricardo León, Rodrigo Tapia
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Vega (3.955 msnm)
Comentarios: Llegamos el sábado a Lo Valdés con un día totalmente despejado y caluroso. Luego de dejar los autos iniciamos la caminata en dirección al campamento. Luego de armar campamento y de comer, nos recogimos temprano preparándonos para un día que prometía ser intenso. A las 6:15 iniciamos el ascenso. A medida que nos acercábamos a la cumbre, el viento empezó a ser cada vez más fuerte por lo que había que estar muy concentrados en nuestra ascensión. En la cumbre pudimos disfrutar por muy breve tiempo (debido al fuerte viento) de una espectacular vista a los clásicos cerros de los alrededores. Culminamos con una buena conversación en el refugio de Lo Valdés. Una excelente salida, con un muy buen grupo.
Fecha: 28 de Agosto de 2016
Participantes: Adriana Reyes; Alvaro Hernandez; Cynthia Belmonte H; Gabriel Muñoz P.; Gonzalo Auría Perez; Jorge Hess; Juan Carvajal; María Paz Vargas (coordinación); Paulo Pogorelow; Rafael Gonzalez; Victoria Navarro
Objetivo: Laguna de Altos de Chicauma, alcanzado por todos.
Punto alcanzado: Laguna Altos de Chicauma
Comentarios: Nos juntamos en la sede del Dav y partimos rumbo a Camino Chicauma comenzando a caminar a las 9:00. Al principio se camina por un sendero amplio y bien marcado observando plantas como el Litre, Espino, Quillay y mas adelante Peumo y Canelo.Luego de dos horas por pendiente moderada subiendo solo 500 m, llegamos al sendero que lleva a la laguna. Desde ese punto bastante empinado y húmedo, donde se ve humus en el piso, más arriba Robles, casi al final Pingo Pingo y Franguel se llegó a la laguna, haciendo un desnivel de 1000 m, entre 1:45 a 3:00 horas. Al llegar a la laguna algunos hicieron una cumbre aledaña, desde donde se pudo observar el cerro el Roble (esta vez solo las antenas dada la nubosidad), otros se mojaron en la laguna, otros recorrieron por alrededor, y otros solo disfrutaron recostándose en las rocas y observando el movimiento de las aguas. Luego de disfrutar el lugar se bajó alrededor de las 15:00 , un socio fue recogiendo basura, que había bastante lamentablemente y en la parte más baja nos fuimos topando con parejas y familias que hacían caminatas o picnic en el lugar. A las 18:30 ya estábamos todos en los autos.
Fecha: 28 de Agosto 2016
Objetivo: Cerro Alto de las Vizcachas desde Aguas de Ramón
Punto Alcanzado: Cumbre Alto de las Vizcachas
Participantes: Christian Ramcke y Alvaro Vivanco
Comentarios: A pesar de que la ruta desde Aguas de Ramón no está señalizada, se encuentra en buen estado y no hay donde perderse. 3 horas desde la entrada a la cumbre. Santiago estaba cubierto por nubes.
Fecha: 27 de Agosto de 2016
Objetivo: Cumbre Cerro Rubillas Sur 3.427 msnm
Participantes: Werner Busch y Andrés Parra (ambos organizadores). Hernán Neira, Ramiro Ovalle, Claudia González, Francisco Miranda, Rafael Marchena, Javier García.
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Rubillas Sur (3.427 msnm)
Comentarios: El día sábado luego de dejar los autos en Baños Morales, partimos con un clima que hacía presagiar algunas nevadas hacia nuestro objetivo. A medida que fuimos ascendiendo comenzó a nevar, la nubosidad bajó y la visibilidad fue reduciéndose por lo que fue imprescindible el uso del GPS. Pese a la inclemencia del tiempo, una excelente salida con un muy buen grupo. A la bajada pudimos disfrutar de una buena paella en el refugio Lo Valdés donde algunos nos quedamos hasta el día siguiente.
Fecha: 14 de Agosto 2016
Objetivo: Travesía Invernal, La Ermita – ascenso cerro Terremoto 2620 msnm – Los Azules – El Manzano
Punto alcanzado: –
Participantes: Guiseppe De Nitis, Raffaella Rossi, Thomas Grandry (cumbre), Nicolás Chanut (cumbre), María Isabel Cortéz (cumbre), María José Peña (cumbre), Octavio López, Francisco Toyos (cumbre), Hugo Arenas (cumbre), Omar Abarzúa (cumbre), Rodolfo Lira (cumbre), Verónica Bornhardt (cumbre) guía y coordinación.
Comentarios: A esta ya clásica travesía, que une las ollas hidrográficas del río Mapocho y río Maipo, sumamos el ascenso al cerro Terremoto, 2620 msnm. En la base del Terremoto, montamos campamento y algunos del grupo tuvieron su primera experiencia de “vivac”. El día siguiente continuamos hasta alcanzar una amplia planicie de altura, Los Azules, con curiosas formaciones minerales que le dan el nombre. Luego de cruzar el cordón que separa el valle del Estero Covarrubias del valle Estero El Manzano, seguimos hacia el este, hasta las ruinas de nuestro antiguo refugio Dav (inicio construcción año1926), para comenzar el largo descenso por el valle del Manzano, hasta el Cajón del Maipo. Esta vez, los cruces del Estero El Manzano fueron todo un desafío, al demorarnos en cada uno de ellos (seis cruces en total) nos hicieron llegar ya sin luz día a nuestro destino. Dos días intensos y de esfuerzo, acompañados de un clima con aires de primavera, paisajes nevados, atardecer en la cumbre del Terremoto…y lo principal un grupo feliz y buena onda. Luego de la clásica empanada, todos a casa al merecido descanso. Hasta la próxima salida!
Fecha: 14 de agosto 2016
Objetivo: Cumbre Punta Guanaco
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Ignacio Bravo, Gonzalo Auria, Wolfhart Totschnig, Antonio Lana, Simon Reinstadler y Alvaro Vivanco
Ruta: Normal desde centro de Ski el Arpa
Comentarios: Salida en randoné. Nos tomó un poco más de 3 horas llegar a la cumbre. Haciéndole honor al nombre del cerro, un guanaco nos estaba esperando arriba. La nieve todavía estaba en buenas condiciones, así que la bajada fue rápida.
Fecha: 13 de agosto 2016
Objetivo: Cumbre cerro Caquicito
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Ulli Sandner y Alvaro Vivanco
Ruta: Filo Oeste desde el Garretón
Comentarios: Ascenso por el día desde el Garretón. A pesar de las antenas y de la basura de la cumbre, fue una excursión muy bonita. Todo estaba muy verde y el ascenso de la pared, como siempre, entretenido. Ruta más rápida que la clásica por la quebrada del Cura.
Fecha: 06 de agosto de 2016
Participantes: Daniel Ibáñez y Renato Mertens
Objetivo: Cerro San Gabriel, 3125 msnm
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Salimos de Santiago a las 3 AM, empezamos a caminar desde el estacionamiento a las 5 AM, la idea era hacerlo sin campamento en el plateau. Nos demoramos 6.5 hrs horas hasta la cumbre, bastante gente en el camino a la bajada. Mucha nieve, la ruta estaba bastante marcada, pero muy blanda. No usamos crampones en ningún momento.
Fecha: 06 de Agosto de 2016
Objetivo: Las Cascadas de Yerba Loca
Punto alcanzado: –
Participantes: Gianina Crocco Basso, María Francisca Vega Castillo, Diego Zamorano Silva, Pablo Andres Guerrero Reyes y su hija, Carla Alvial Palavicino, Stephen Sinclair, Fernando Morales, Jorge Calisto Menor y Marcelo Garland (organizador)
Comentarios: Largo el trekking pero con poca pendiente, de los 11 km solo de ida, caminamos con nieve unos 8 km, lo disfrutamos mucho. A pesar que la ruta estaba un poco marcada, se nos hizo pesado caminar por nieve blanda. Al llegar al último tótem almorzamos y luego unos pocos fuimos hasta la base misma de las cascadas, estaban muy lindas. Todos quedaron muy contentos por el trekking.
Fecha: 06 de agosto 2016
Objetivo: Cumbre cerro Provincia
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Omar Abarzúa y Alvaro Vivanco
Ruta: Filo Oeste desde Aguas de Ramón
Comentarios: Larga excursión desde Aguas de Ramón que nos tomó más de 11 horas. Del grupo de 9, sólo 2 alcanzamos la cumbre. Interesante ruta con muchas posibles variantes.
Fecha: 06 de agosto 2016
Objetivo: Nevado Pisco 5752 msnm. Cordillera Blanca, Perú
Punto alcanzado: –
Participantes: Gonzalo Chauriye (cumbre), Sergio Peñailillo, Francisco Miranda (cumbre), Verónica Bornhardt (cumbre), organizadora y guía del programa.
Ruta: Ascenso al Nevado Pisco por la arista suroeste.
Comentarios: La aproximación al Nevado Pisco (5752), también llamado Mataraju, comienza en el sector de Yurakcorral. Luego de subir al Campo Base y desescalar la descompuesta morrena, armamos nuestro campamento alto en Campo Morrena. El día siguiente, a las 4 am. nos montamos en la lengua de glaciar que luego de unos metros de hielo cristal, continúa más amable hasta el portezuelo que une al Nvdo. Pisco con los Huandoy. Desde ahí la ruta continúa por la arista suroeste, cruzando neveros agrietados y puentes de nieve. Ya accediendo al filo cumbrero, cruzando la gran rimaya, nos recibe la cumbre con sus espectaculares vistas ! Vemos a los grandes y famosos de Cordillera Blanca : el Artesonraju, Chacraraju, Chopicalqui, el grupo de Los Huandoy, el Quitaraju y el hermoso Alpamayo… y el impresionante Huascarán (6768). Maravilloso ascenso con estupendas vistas y un buen grupo de montañistas !
Fecha: 31 de julio de 2016
Objetivo: Trekking Ruta Quebrada Santa Cruz y posterior ascenso Nevado Pisco, Cordillera Blanca, Perú
Punto alcanzado: 5752 msnm
Participantes: Paula Cumsille, Richard Waetjen, Francisco Miranda, Cristián Barros, Ernesto Heise, Gonzalo Chauriye, Sergio Peñailillo, Verónica Bornhardt, organización y guía del programa
Ruta: Cordillera Blanca es una de las cordilleras más bellas de los Andes Peruanos. En sus 180 kms. de longitud, se encuentran más de 700 glaciares, cumbres superiores a los 6000 metros de gran dificultad técnica y centenares de cimas sobre los 5000 metros.
Comentarios: El caminar y acampar en sus valles, lagunas, profundos cañones y cruzar sus altos pasos fue una experiencia inolvidable. Compartimos con su gente y cultura andina. Es una ruta de gran belleza, avanzamos entre gigantes y los más emblemáticos del Perú: Nevado de Santa Cruz, Alpamayo, Taulliraju, Artesonraju, Chopicalqui, Chacraraju, Huascarán y otros tantos. Después de pasar por Huaripampa un encantador pueblo, termina nuestro trekking y continuamos con el ascenso al Nevado Pisco (5752 msnm.) Formamos un gran grupo, que disfrutó y compartió una gran experiencia!
Fecha: 30 de julio 2016
Objetivo: Cerro Purgatorio
Punto Alcanzado: Cumbre, alcanzada por todos
Participantes: Claudia Gonzalez; Daniela Bandak; Gonzalo Auría Perez; Hernan Neira; Jorge Hess; Jorge Leal; María Isabel Cortez Muñoz; Rosa Maria Alarcon; Rolf Heller Ihle; María Paz Vargas (organizadora)
Comentarios: Nos juntamos a las 07:00 en el club, muy puntuales….nos fuimos directo al lugar donde dejaríamos los autos, comenzando a caminar a las 07:55. Luego de dos horas aprox de caminata, pasado el traverse, en la quebrada, ya encontramos nieve, por suerte dura y con huella hecha por lo que subir por la quebrada no fue mayor esfuerzo. En el portezuelo corría viento como siempre, pero no hacia tanto frío, el día despejado nos permitía tener calor del sol. Llegamos a la cumbre entre las 12:50 a 13:15 mas o menos, después de almorzar y disfrutar la vista bajamos, ya la nieve estaba blanda, enterrándonos bastante, pero solo fue un tramo….a las 17:20 ya estábamos de vuelta en los autos, después de un día agradable y todos muy contentos por el cerro lindo y las condiciones ideales que se nos dieron.
Fecha: 23 de Julio de 2016
Objetivo: Cumbre Pico Espigüete por cara este. Montaña Palentina, España
Participantes: Alfonso Álvarez, Andrea Gómez, David Rodríguez, Héctor Temprano, Javi Rivas, Marga Fernández, Javier García (Socio Dav).
Punto Alcanzado: Cumbre Espigüete (2.450 msnm)
Comentarios: Dormimos a pie del Espigüete para comenzar pronto el ascenso y evitar el calor del medio día. Tomamos la ruta de la cara este e iniciamos el ascenso ganando altura desde el comienzo, alcanzamos la arista rocosa por un camino bien señalizado con hitos. La arista se va haciendo un poco larga, aunque entretenida, pues hay momentos de trepadas y destrepadas en las que hay que ayudarse con las manos, pero sin entrañar excesivo peligro. Una vez en la cumbre el día despejado hace que divisemos perfectamente los Picos de Europa y todas las montañas que nos rodean, iniciamos el descenso por la cara norte, una pronunciada canal con pedrero, el primer tramo de pedrera bastante complicada por el desnivel y lo resbaladizo del terreno y riesgo de caída de piedras, luego un segundo tramo con piedra suelta bastante profunda que nos facilita un descenso rápido clavando tacos y dejándonos deslizar. Por último, una empinada senda en zigzag nos llevará hasta el camino, con vistasos a la bonita cascada de Mazobre. Para las 14:00 ya estábamos en tomando el merecido Schop o “cañon” y degustando tortilla, panceta y lomo en el refugio que hay a pie del cerro.
Fecha: 14 de julio de 2016
Participantes: Daniel Ibáñez y Renato Mertens
Objetivo: Volcán Tacora, ruta norte
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Cerro poco visitado y sin rutas claras publicadas en internet. Salimos temprano de Putre rumbo al poblado de Tacora (1.5 hrs), desde ahí y con indicaciones de carabineros, pasamos por el campamento minero de la azufrera del volcán: Aguas Calientes, luego de una hora desde Tacora y pasando brevemente por territorio Peruano llegamos a los caminos de la mina. Por una nevazón reciente dejamos el auto a 4.900 msnm, de otra forma y con buen 4×4 se podría llegar hasta los 5.400 metros. Caminamos hacia el norte, ante la duda de subir por una zona de evidente explotación minera que nos habría llevado retrospectivamente al mismo lugar alcanzado. Hacia el norte y si ganar mucha altura llegamos a la zona de los andariveles usados para bajar el mineral desde 5.500 metros hasta 4.850, donde se encontraba el tren más alto del mundo de la época (la mina cerró en 1967). Subimos paralelos a las torres hasta un explanada amplia que interpretamos como parte del cráter. Se veía la cumbre y dos rutas posibles, intentamos un filo por la derecha, hasta un lugar en que no era clara la forma de avanzar, bajamos e intentamos por la izquierda en un acarreo muy tedioso hasta un roquerío que llevaba finamente a la cumbre a 5.980 msnm. Bajamos ya sin luz hasta el auto y de vuelta a Putre. Muchas fumarolas con mucho olor a azufre en toda la ruta, no muy grato para acampar.
Fecha: 10 de Julio de 2016
Participantes: Daniel Ibáñez y Renato Mertens
Objetivo: Volcán Ancoma, 5.620 msnm
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Es uno de los dos Nevados de putre, menos visitado y conocido que el Taapaca, que es algo más de 150 metros más alto y ya subimos hace unos años. La ruta fue desde la cara norte hasta el collado que une a ambos cerros y luego directa por la cara este. Comezamos con luz natural y tomó algo más de 3 hrs llegar a la cumbre por un acarreo bastante ingrato. La foto nocturna es de María Elena Folch (socia del DAV), muestra al pueblo de Putre y atrás los dos Nevados. El de la izquierda y accidentalmente mostrado por una estrella fugaz, es el Ancoma.
Fecha: 09 de Julio de 2016
Objetivo: Cumbre Cerro Conchalí
Participantes: Wilfredo Muñoz, Victoria Navarro, Rosa María Alarcón, Felipe Haase, Nicolás Barnetche, Stefano Filippini, Jorge Pastene, Fernando Soiza, Alexandra Aichele (organizador)
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Conchalí
Comentarios: Con un muy buen grupo alcanzamos la cumbre del cerro luego de unas 4 horas de subida. Arriba nos esperaba una helada cumbre, arriba quedaba un poco de nieve. En un momento comenzó a caer un poco de nieve y el viento y frío nos permitió estar sólo un rato en la cumbre.
Fecha: 09 de Julio de 2016
Objetivo: Cumbre cerro Caqui (2196m)
Participantes: Ulli Sandner, Jorge Hess y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Caqui (2196m)
Comentarios: Subimos el sábado y como el pronóstico del tiempo para el domingo no estaba bueno, pasamos a la cumbre antes de llegar al refugio Casa de Piedra. La cumbre es una gran planicie, en medio de la cual los arrieros pusieron una imagen de la virgen. El ascenso desde Catemu es largo, pero vale la pena. Da para quedarse unos días más y recorrer el filo hacia el Chache y hacia el Caquicito. Es increíble que haya un refugio tan antiguo a esta altura.
Fecha: 02 de Julio de 2016
Objetivo: Antiguo Refugio Alemán La Parva
Punto alcanzado: –
Participantes: Maximiliano y Marcelo Garland, Jenny Hernández
Comentarios: Partimos la caminata con raquetas desde La Parva, luego de alejarnos del gentío llegamos a una gran explanada muy linda y sin nadie a nuestro alrededor, luego seguimos la caminata hasta una pequeña elevación donde hay una animita y ya se puede ver el refugio, luego de ver las nubes amenazantes y sentir un par truenos, comenzaron a caer unos pequeños copos de nieve, decidimos regresar. Maxi era el más feliz porque se le había cumplido su sueño de ver nevar. El retorno fue sin ningún problema y ya llegando al centro de sky Maxi no perdió la oportunidad para deslizarse por la nieve con un mini deslizador que llevamos.
Fecha: 02 de Julio de 2016
Objetivo: Circuito Mina Cristalera-Agua del Manzano (PN La Campana)
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Mina Cristalera y descenso por Agua del Manzano
Comentarios: Subimos desde Quebrada de Alvarado a la mina Cristalera. Desde ahí cruzamos por el borde del PN La Campana siguiendo el muro que marca su límite hasta el Agua del Manzano y de ahí descendimos a Quebrada de Alvarado. En total fueron 5 horas de caminata. Al partir teníamos la duda de cuantos perros se nos unirían. Al final hicimos el recorrido acompañados por 9 perros, de los que 8 lograron completar el circuito. A mediodía hubo sol y muy buenas vistas. Más tarde se nubló y nos vimos casi nada. Circuito muy recomendable para el invierno y la primavera.
Fecha: 25 de junio de 2016
Objetivo: Volcán Pili 6046 m. IGM. También llamado Acamarachi (caracol de piedra) por el pueblo Aimara. Región de Antofagasta
Punto alcanzado: 6046 msnm
Participantes: Verónica Bornhardt (cumbre), Cecilia Martínez (cumbre), Fco. Toyos.
Ruta: Normal, cara norte.
Comentarios: Luego de aclimatar, realizamos el primer intento de cumbre. El clima (vientos fuertísimos, frío y mal tiempo próximo), nos hicieron bajar desde la arista del hombro (5400 msnm.). Aprovechando una ventana de buen clima, realizamos un segundo intento. Luego de un esforzado ascenso del cono volcánico, por un canalón de importante pendiente, coronamos la cumbre del Volcán Acamarachi ó Pili (6046 m. IGM.). Un día totalmente despejado nos permitió disfrutar desde las alturas un paisaje sin igual: los cercanos Volcán Aguas Calientes, el activo Volcán Láscar y gran número de montañas aledañas. Extensas planicies, los salares de Pujsa, Aguas Calientes, Laguna Lejía, etc. En el testimonio de cumbre, hicimos especial mención a don Sergio Kunstmann, gran montañista e inspirador de este ascenso. Maravilloso y exigente seismil!
Fecha: 25 de Junio de 2016
Objetivo: Mina de cuarzo – PN La Campana
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Mina de cuarzo – PN La Campana
Comentarios: Aprovechando el invierno hicimos esta interesante ruta que en verano puede ser un horno. El parque estaba en su mejor momento después de las últimas lluvias.
Fecha: 25 de Junio de 2016
Objetivo: Cumbre Cerro Bustamante
Participantes: Alvaro Hernández; Carla Alvial; Francisca Gómez; José Francisco Hurtado; Rosita Villalobos; Stefano Filippini;Stephen Sinclair; Victoria Navarro; Wolfhart Totschnig; María Paz Vargas (organizador)
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Bustamante
Comentarios: Dejando los autos en la Cuesta de lo Prado, se comenzó a caminar a las 08:00 hrs de la mañana con una neblina que acompañó hasta las 11:00 aprox., pasando la frondosa y bella vegetación con ésta. Llegando a la antecumbre ya se podía ver la cordillera de los Andes aunque no nítidamente, en la cumbre el Aconcagua se veía tapado por una nube, pero justo antes de comenzar a bajar (13:50 hrs.) se dejó ver. En la bajada no se tuvo neblina y se pudo bajar viendo las antenas de referencia todo el tiempo. Los últimos del grupo llegaron a los autos a las 06:00 aprox. De los 10, solo 3 conocían el cerro, quedando todos muy contentos por la hermosura de este.
Fecha: 18 de junio de 2016
Objetivo: El Roble, V Región
Punto alcanzado: Cumbre a 2.222 m.
Participantes: Rosa Villalobos, Denisse Testa, Gianina Crocco, Paulo Pogorelow y Alvaro Hernández (organizador).
Comentarios: Excelente grupo y magnífico día de sol, con inmejorables vistas a la Cordillera de Los Andes completamente nevada y en particular al Aconcagua. Aún quedaban robles rojos y cerca de la cumbre había nieve en el camino. Al retorno, comimos kuchen y café de grano donde la Sra. Inge, entre Caleu y la Cuesta La Dormida.
Fecha: 12 de junio 2016
Objetivo: Morro Isidora, 2432 msnm
Punto alcanzado: –
Participantes: Verónica Bornhardt y Cecilia Martínez.
Comentarios: En la zona del Toyo, Cajón del Maipo, se encuentra el Morro Isidora (2432 msnm.) Excelente objetivo para una jornada corta. Una vez en la cumbre se divisan muchas posibilidades de circuitos y cordones cordilleranos a recorrer. Amplias vistas y diferentes objetivos nos hacen agua la boca.
Fecha: 11/06/2016
Objetivo: Llegar al Salto de Apoquindo
Participantes: Wilfredo Muñoz, Brett Byler, Stephen Sinclair, Carla Alvial, Vicky Navarro (Coordinación)
Punto Alcanzado: Salto de Apoquindo
Comentarios: Lo pasamos súper… los participantes no tuvieron ninguna dificultad en caminar el recorrido de 18 Km aprox. Día agradable, lindo paisaje con nuestras montañas nevadas. Santiago tenía una vista como nunca despejada, terminó el trekking en la cafetería del parque con un rico café.
Fecha: 11 de Junio de 2016
Objetivo: Cumbre Cerro el Manchón
Participantes: José Francisco Hurtado y Andrés Parra (ambos organizadores), Francisco Miranda, Hernán Neira, Cecilia Martínez, Felipe Bustamante, Germán Rodríguez, Jorge Cartagena (todos quienes lograron cumbre). También participó Adriana Reyes.
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro El Manchón (3.720 msnm)
Comentarios: Ante un dudoso pronóstico meteorológico para el día domingo, decidimos cambiar desde el originalmente planificado cerro Los Piches al cerro El Manchón que tenía todas las posibilidades de ser ascendido por un día durante el sábado. Luego de dejar los autos en la orilla del camino que lleva a la mina Los Bronces, iniciamos la ascensión siguiendo el filo norte. Una larga ascensión donde tuvimos que abrir sendero a través de la nieve en algunas partes. Antes de llegar a la cumbre había mucho viento que hacía bajar notoriamente la sensación térmica. En la cumbre pudimos disfrutar de la hermosa vista hacia muchos de los clásicos cercanos: Paloma, Altar, y Plomo. Luego de permanecer un corto período en la cumbre debido a las bajas temperaturas y el tiempo justo que poseíamos para el regreso, iniciamos el descenso siguiendo el filo norte en la primera parte de la bajada y luego siguiendo el curso de la canaleta. En resumen: un cerrazo. Un excelente desafío el hacerlo en condiciones invernales.
Fecha: 11 de junio de 2016
Participantes: Daniel Ibáñez, Fernando Feinberg y Renato Mertens
Objetivo: Cerro Cortaderas (Alto Hotel).
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Con mucha nieve en la ruta, demoramos 7 hrs “abriendo” por turnos con nieve hasta las rodillas o más arriba. Nuestro plan era acampar en la cumbre. Linda noche, pero con muchísimo viento. A las 6 AM se cubrió amenazantemente y decidimos bajar rápidamente.
Fecha: 28 de mayo de 2016
Participantes: Tomas Yañez Montero, Fernanda Ortíz Morales, Ramiro Osvaldo Ovalle Jarpa, Lucas Ignacio Espinoza Bravo, Claudia Gonzalez Orellana, Radj-Alexandre Akbaraly, Vilma Perez, Goran Radic Sylvester, Pablo Cabrera Baeza, Patricia Isabel Gamboa Cofré, Isabel Fuenzalida Vargas, Rafael Salinger, Alexandra Aichele y Paulo Pogorelow Potaschkin (Coordinación)
Objetivo: Glaciar Nieves Negras
Punto alcanzado: Mirador del Glaciar
Comentarios: Salida se desarrolló según lo planificado. Partida puntual desde sede DAV, viaje y aproximación sin contratiempo. Excelente comportamiento del grupo, hora de retorno adelantada por empeoramiento de condición climática, retorno sin novedad.
Fecha: 21 de Mayo de 2016
Objetivo: Cerro Alto de la Mesa (Alto Huemul)
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Alto de la Mesa
Participantes: Alvaro Vivanco
Comentarios: Ascenso en solitario. Partí con sol y de a poco las nubes me fueron alcanzando . Al llegar a la cumbre estaba completamente nublado y nevaba. El bosque estaba en su rojo casi máximo. Me tomó 2h llegar a la cumbre.
Fecha: 15 de Mayo de 2016
Objetivo: Cerro Carpa
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Carpa
Participantes: Andrés Parra, Claudia Armentano, Claudia González, Francisca Gómez, Goran Radic, Javier García, María José Peña, María Paz Vargas (Coordinación), Omar Abarzúa, Sebastián Sosa.
Comentarios: Día muy agradable, solo un poco de calor al principio y desde el Conchalí al Carpa algo de frío y viento. Nada de nieve en el camino. Dado el cambio de hora varios quisieron almorzar estando en la base del Conchalí además de pasar a su cumbre, para luego retomar el camino al Carpa. Comenzamos a caminar a las 9:10, a las 15:00 a bajar del Carpa, llegando a los autos alrededor de las 18:30.
Fecha: 15 de mayo de 2016
Participantes: Cecilia Cortés y Francisca Loosli
Ruta: Filo Oeste
Objetivo: Cerro El Garfio
Punto alcanzado: Cumbre
Comentarios: Un paisaje bello lleno de cerros y lomas de un verde intenso. La sendero está bastante claro y demarcado, el nivel de dificultad es mínimo y el terreno bastante amable. Nos demoramos 2 horas y media a paso relajado y con una parada larga a comer. El clima nos acompañó siempre y el retorno fue fácil de ubicar para llegar a tiempo al auto. Muy recomendable como un trekking familiar.
Fecha: 15 de Mayo de 2016
Objetivo: Cerro del Medio
Participantes: Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro del Medio
Comentarios: Ascenso en solitario. Me tomó un poco menos de 2h alcanzar la cumbre. No había nadie en la ruta a pesar de que las condiciones estaban ideales.
Fecha: 08 de Mayo de 2016
Participantes: Gabriela Moser, Alexandre Akbalary, Omar Abarzúa, Cecilia Martínez, Verónica Bornhardt (guía y coordinación).
Objetivo: Travesía, cruce completo desde sector El Toyo (Cajón del Maipo), por las cumbres hasta Pirque.
Punto alcanzado: –
Comentarios: Fue una salida de exploración. La travesía comienza en El Toyo (Cajón del Maipo), para montarse al cordón de los cuales forman parte el Morro Buitrero y San Roque, las alturas que siguen son M. Las Heladas, Alto de las Yaretas, Papagayo y finalmente se baja a Pirque. Las jornadas fueron de aprox. 9 hrs. de caminata con buen desnivel, cargando equipo y agua para 2 días. Hartos filos entretenidos, angostos, con trepas y gateos. La ruta es especialmente escénica, con amplias vistas en 360 grados, pues la ruta completa va por las cumbres. Es una zona muy poco visitada, pues no había ninguna huella que indicara lo contrario. A pesar del pronóstico del clima que anunciaba goterones, no hubo tal y pudimos disfrutar la noche a la intemperie haciendo vivac. Tuvimos la compañía de un aperrado perro, el cual bautizamos como Bailahuén. Muy buen grupo “aperrado” y motivado. Es una travesía que HAY que hacer!
Fecha: 07 de mayo de 2016
Objetivo: Agua del Manzano (PN La Campana)
Participantes: Ulrich Lorber, Rodrigo Morales, Tomás Morales, María Inés Jaque, Loreto Minoletti, María Elena, Gabriel Muñoz, Javiera Muñoz, Ulli Sandner, Manuel Vivanco y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Agua del Manzano (PN La Campana)
Comentarios: Salida organizada por el DAV Valparaíso y guiada por Ulrich Lorber. Muy interesante lugar en el parque nacional que de forma sorprendente tiene agua todo el año y que , por lo tanto, puede servir como campamento para alguna travesía. Partimos con buen tiempo y al llegar se nos nubló completamente. Alcanzamos a tener muy buenas vistas de la Campana.
Fecha: 30 de Abril de 2016
Objetivo: Cerro Manchón
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Manchón
Participantes: Goran Radic, Jorge Leal, Daniela Bandak, Rosa María Alarcón, Felipe Bustamante, Gianina Crocco, Stefano Filipini, Andrés Budinich, Alexandre Akbaraly, Nelson Bastidas.
Fecha: 24 de abril de 2016
Objetivo: Cortadera (Alto Hotel)
Participantes: Wolfhart Totschnig, Germán Rodriguez, María Paz Vargas (Guía y coordinación)
Punto Alcanzado: Cumbre Cortadera (Alto Hotel)
Comentarios: Luego que la salida programada para el sábado anterior se suspendiera por el pronostico meteorológico, solo algunos de los inscritos pudieran asistir al sábado siguiente. Nos tocó un día algo caluroso comparado a los días anteriores, desde los 2800 msnm aprox. había un manto de nieve por la ladera que lleva al filo cumbrero, sin embargo no lo suficiente para tapar por completo a varias llaretas (Azorella compacta). El filo cumbrero no tenia nieve. Partimos caminando a las 9:20 y a las 16:40 ya estábamos devuelta en el auto.
Fecha: 24 de abril de 2016
Objetivo: Punta Imán
Participantes: Loreto Flores, José Luis Flores, Leonor Ventura-Junca (6 años) , Juan José Ventura-Junca (4 años), Pedro Pablo Ventura-Junca (2 años), Marcela Castillo, Ulli Sandner, Alvaro Vivanco, Manuel Vivanco (6 años), Kurt Claussen, Ulrich Lorber, Rodrigo Morales, María Inés Jaque y Tomás Morales (1 año).
Punto Alcanzado: Mitad del camino a la Punta Imán
Comentarios: A pesar de todas la dificultades intentamos hacer la cumbre. El día estaba frío y amenazador y la reja de entrada al santuario estaba cerrada con candado. Intentamos que nos abrieran, pero fue imposible, así que iniciamos de abajo la caminata. La próxima vez llegamos a la cumbre con los niños.
Fecha: 10 de abril de 2016
Objetivo: Baños Azules – Ruta Vegas del Zinc
Punto alcanzado: –
Participantes: Jorge Hess, Teresa Eyzaguirre, Consuelo Fuenzalida, Gabriela Moser, Andrés Vicent, Tomás Castro, Johanna Riveros, Teresa Danus, Verónica Bornhardt (organización y guía).
Ruta: Valle del Río Colorado – Río Museo – Río Azufre.
Comentarios: El primer día, por valles cordilleranos, hasta las curiosas formaciones y piscinas naturales nombrada por arrieros Baños Azules. Durante la ruta de la segunda jornada, nos acompañan vistas espectaculares de los grandes : Rabicano, Chimbote, Polleras por la vertiente del Colorado (ruta al Tupungato). Y por el curso de los ríos Museo y Azufre, el Nevado de Piuquenes, El Barco, Cerro El Alto con su magnífico glaciar, Trono, Bello, etc.
Fecha: 09 de abril de 2016
Participantes: Octavio Lopez, Rafael Marchena, Rafael Bronstein, Alexandra Aichele.
Objetivo: Cerro San Josecito
Punto alcanzado: Cumbre San Josecito
Comentarios: Con un día soleado hicimos cumbre luego de un par de horas. Antes pasamos por el refugio Plantat el cual estaba siendo restaurado por el club Vinagre Andino de Puente Alto.
Fecha: 03 de abril de 2016
Objetivo: Salto de Apoquindo
Participantes: Nicolás y Rodrigo Herrera, Luis Gaona, Anny Riquelme, Mónica Moreno, Donald Tait y Matías Molina. Coordinadoras: Margarita Bunger y Rosa María Alarcón
Punto Alcanzado: Salto de Apoquindo
Comentarios: Este domingo 03 de abril había pronóstico de nubosidad para la Región Metropolitana, lo que lejos de desanimarnos nos ayudó mucho a conseguir nuestro objetivo. Desde temprano, esta salida nos exigió trabajo en equipo para sortear los desvíos de la maratón. Al llegar al parque nos dimos cuenta de inmediato que los cerros estarían escondidos detrás de una cortina de neblina gran parte del trayecto. A cambio, podíamos escuchar el agua correr, a las aves y a nosotros mismos conversando de la vida. Dentro de nuestro grupo estaba Nicolás, el más joven con sus diez años, quien sin saberlo nos dio ánimo para seguir hasta el final. Todos escuchamos que cuando era más pequeño había visitado el parque con su papá, pero no habían logrado llegar hasta el salto de agua, por eso todos nos alegramos cuando alcanzamos la meta, por ellos y por nosotros mismos. Luego de compartir unos momentos sentados en la cafetería del parque, agradecimos aquel tiempo “feo” con el que despertó Santiago, que pudo deprimir a más de alguien allá abajo, pero que para nosotros fue la mejor ayuda para manejar esta actividad física. Regresamos a nuestras casas con el corazón más contento, como si hubiésemos hecho la maratón!!!
Fecha: 03 de abril de 2016
Participantes: Cecilia Cortés y Francisca Loosli.
Ruta: Estero Leonera desde La Parva
Objetivo: Cerro La Polvareda
Punto alcanzado: Cumbre Cerro La Polvareda
Comentarios: A pesar del día frío y las amenazas de precipitaciones, pudimos ingresar a este lindo cajón. La aproximación es bien larga hasta el pie de la vía. Llegamos a la cumbre en 6 horas por un ruta poco clara, pero con el gps nos tuvimos problemas.
Fecha: 03 de abril de 2016
Objetivo: Punta Imán
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Punta Imán (2035m)
Comentarios: Muy bonita excursión familiar. El día estuvo perfecto. Algo nublado para que no se sintiera mucho el calor y pudimos ver un mar de nubes desde la cumbre. Excursión muy recomendable para hacer con niños.
Fecha: 02 de Abril 2016
Objetivo: Ascensión doble a cerro El Pintor y Leonera por el día.
Punto alcanzado: Cumbres El Pintor (4.180 msnm) y Leonera (4954 msnm)
Participantes: Werner Busch, Mariana Campos, Inti Mellado, María Isabel Cortez, Andrés Budinich, Philippe Boisier
Comentarios: Partimos el día viernes en la noche a nuestro Refugio en Farellones. Sábado a las 7:30 iniciamos caminata desde sector de estacionamiento La Parva. Aproximadamente a las 10:30 am logramos cumbre de cerro Pintor. Posteriormente continuamos caminata rumbo a Leonera, logrando cumbre a las 15:30 pm. Condiciones de ascenso muy ventosas, logrando cumbre Werner Busch, Mariana Campos, Inti Mellado, María Isabel Cortez. Posteriormente iniciamos descenso, retornando a nuestro Refugio a las 10:00 pm, donde descansamos y compartimos una agradable cena.
Fecha: 27 de marzo de 2016
Objetivo: Cerro Unión
Participantes: Nico Mora, Adriana Reyes
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Unión (3.658 mts.).
Comentarios: Desde el Glaciar, 1,15 a 2 horas. Acarreo todo el tiempo, opcional el gateo en roca. Sin nieve, se sugiere uso de piolet para eventual autodentención, por traverse de tierra dura y compacta.
Fecha: 27 de marzo de 2016
Objetivo: Travesía Estero Marmolejo – Esteros Salinillas – El Yeso
Participantes: Claudia Gonzalez, Octavio, Juan Vilata, Ramiro Ovalle, María José, Gabriela Moser, Verónica Bornhardt (organización y guía).
Punto Alcanzado: Valle La Engorda – Estero Marmolejo – Paso – Estero Salinillas – Valle Estero El Plomo – Cajón del río Yeso
Comentarios: Maravillosa travesía por plena cordillera. Vistas inigualables del Loma Larga, Fraile, Pta. Italia y Marmolejo. La ruta clara por tramos, cruce de esteros y mucho terreno con grandes piedras sin huella. Exigente salida y un excelente grupo! Días de largas horas de ascenso trabajoso (sobre todo la segunda jornada por el paso del Marmolejo hasta la Gran Vega).
Fecha: 25 de marzo de 2016
Participantes: Cecilia Cortés, Germán Catil, Gonzalo Barra y Francisca Loosli
Ruta: Normal por el Yesillo
Objetivo: Cerro San Simón
Punto alcanzado: Cumbre Cerro San Simón
Comentarios: Ambos días calurosos, con pocas nubes. Los primeros 1000 metros bien exigentes, campamento en una vega muy cómoda con gran vista. Segundo día pasando por lindos paisajes y últimos 100 metros bien expuestos. Nos costó encontrar la canaleta pero esperamos que saliera un poco de luz por la mañana. Todo hecho en tiempo promedio. Satisfechos!
Fecha: 22 de marzo de 2016
Participantes: Renato Mertens en solitario
Meta y ruta: Cerro Ben Nevis, Escocia, ruta normal.
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Se trata del cerro más alto del Reino Unido, tiene sólo 1377 metros, pero se encuentra en una latitud más cercana al polo que Punta Arenas. Técnicamente es simple por la ruta normal, un muy buen sendero, que se inicia a pocos metros sobre el nivel del mar. Ese día estaba nublado, pero sin mucho frío. Al pasar por las nubes la visibilidad disminuyó mucho, pero era posible avanzar por una ruta que en un 50% fue nieve. En la cumbre estaba soleado, buena recompensa, pero con vista solamente a las nubes.
Fecha: 19 de Marzo de 2016
Objetivo: Cerro Leonera
Punto alcanzado: –
Participantes: Primeros cumbreros: Pablo Schild Perez y Juan Ignacio Villasante. Segundos cumbreros: Omar Abarzúa, Gabriela Moser y amigos socios del DAV añadidos, Marta Rodríguez de Agustín e Iván Canals García. No cumbreros: Catalina Andrea Palacios Slater, Catalina Serrano Moreau de la Meuse, Claudia Armentano, Marcelo Krohn, Marcelo Garland Rodríguez y Rafael Marchena Vázquez
Comentarios: Buena salida, aunque muchos no conseguimos objetivo por factores climáticos y humanos. Grupo dividido en cumbreros y no cumbreros, aunque unidos durante el finde.
Fecha: 05 de Marzo de 2016
Objetivo: Trekking Paso Piuquenes – Sector Embalse El Yeso
Participantes: Carolina Hernández, María Teresa Danús, Rafael Marchena, Omar Abarzúa, y Andrés Vicent (Coordinador).
Punto Alcanzado: Paso Piuquenes (4.000 msnm).
Comentarios: Actividad realizada durante el día partiendo muy temprano desde Santiago, con cruce de río en período de deshielo, pero sin mayores dificultades. Ascenso tranquilo, buen clima y con mucho viento en la parte final como es habitual en este trayecto y muy poca nieve.Gran compañía y camaradería durante todo el día, incluyendo la empanada de rigor en San Gabriel.
Fecha: 25 de Febrero de 2016
Objetivo: Cumbre volcán Ojos del Salado
Participantes: Ricardo Candia y Andrés Parra (socio DAV) (ambos lograron cumbre). También participaron de la expedición: Fernando Jabalquinto López, Fernando Jabalquinto Obrecht y Hernán Donoso.
Punto Alcanzado: Cumbre Volcán Ojos del Salado (6.893 msnm)
Comentarios: La expedición partió con 2 días de aclimatación en el sector de Laguna Santa Rosa (3.770 msnm) donde aprovechamos de hacer una ascención al cerro Siete Hermanos ubicado a 4.883 msnm. Luego de esta aclimatación partimos al campamento base de Ojos del Salado: Murray (4.532 msnm). Desde el campamento base se realizó la ascención a la cumbre este del cerro Barrancas Blancas (6.032 msnm). Con esta preparación y aclimatación, nos encontrábamos listos para hacer el intento de cumbre a Ojos del Salado. Para estorealizamos el porteo de equipo desde Atacama (segundo campamento ubicado a 5.236 msnm) hacia Tejos (tercer campamento ubicado a 5.837 msnm). El día Viernes 25 de Febrero, luego de pasar la noche en Tejos, partimos a las 06:00 horas aproximadamente hacia la cumbre con un clima despejado, frío y ventoso. A las 11:00 horas nos encontrábamos en el cráter del volcán a los 6.733 msnm. La cumbre se encontraba muy próxima. Afortunadamente el viento en la cumbre disminuyó un poco. Debido a la gran altitud, el cansancio, y lo escarpado del terreno, el ascenso se iba haciendo cada vez más lento hasta llegar a la última parte que incluyó el uso de cuerdas para la escalada que había que hacer en las rocas finales del torreón. Poco antes de las 13:00 horas alcanzamos la cumbre del volcán Ojos del Salado. Desde la angosta y estrecha cima pudimos divisar y disfrutar de la vista de los cerros que se encontraban en los alrededores por un rato. 20 minutos después iniciamos el descenso.
Fecha: 27/02/2016
Participantes: Paula Cumsille, Daniela Bandak, Andres Vincent, Jorge Leal
Ruta: Cara Norte
Objetivo: Cerro Unión
Punto Alcanzado: Cumbre
Comentarios: Salida por el día al cerro Unión, organizada para los interesados de la salida que no se concreto. Desde el ultimo estacionamiento pasado el diedro del Mai, nos demoramos 2 a 3 hrs a la cumbre. Bajada rápida para pasar a las empanadas de San Gabriel y volver a buena hora a Santiago. Dia soleado pero con viento, frio temprano en la mañana.
Fecha: 16 de Febrero 2016
Participantes: Camila Valdés, Javier García, Marité Raddatz, Andrés Vicent, Gabriela Moser, Alejandra Riveros y Pía Sius. Coordinación y guía Verónica Bornhardt.
Objetivo: Villarrica Traverse y cumbre Volcán Quetrupillán. Región de la Araucanía
Punto alcanzado: 2360 msnm.
Comentarios: Ruta Villarrica Traverse, 6 jornadas incluyendo el ascenso al Volcán Quetrupillán. Una gran y bellísima travesía por rutas muy poco visitadas. Lagunas, bosques de Araucarias y Lengas, extensos escoriales y lenguas de lava, jornadas con paisajes de altura, paisajes desérticos y jornadas por verdes bosques y espesa vegetación. El último día, un merecido baño en las termas! Como “bonus track”, la cumbre del Volcán Quetrupillán. Desde la cima, una vista espectacular !! Hacia el oriente el V. Lanín y V. Quinquilil. Hacia el sur V. Mocho Chosuenco. Hacia el poniente, el V. Villarrica. Hacia el norte, V. Llaima , Sierra Nevada…
Fecha: 20 de febrero del 2016
Objetivo: Cerro Pintor
Participantes: Jaime Cánovas y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Pintor
Comentarios: Día con mucho sol y casi nada de viento.
Fecha: 20 de Febrero de 2016
Objetivo: Refugio Federación
Punto alcanzado: –
Participantes: Marcelo Garland
Comentarios: Después de tomar el andarivel muy temprano caminé hasta Piedra Numerada, luego continúe hasta la cascada, luego seguí hasta el refugio Federación, con una vista espectacular del glaciar del plomo, valió la pena el esfuerzo. El regreso fue muy cansador para mi, cada bajada que había sido muy grata en la mañana se trasformaron en una eternidad remontarlas al regreso y como era muy tarde no alcancé a tomar el andarivel y tuve que seguir caminando y finalmente llegue al auto.
Fecha: 20/02/2016
Objetivo: Piedra Numerada
Participantes: Renate Dockendorff Aguilera, Stefano Filippini, Rosa Maria Alarcon, Marcelo Krohn, Claudia Armentano, Maria Francisca Vega, Marietta Uribe Coz, Sophie Grucha y María Teresa Raddatz
Punto Alcanzado: Cascada camino a Federación
Comentarios: Desde la Parva, después de tomar el andarivel se fue hacia Piedra Numerada, luego a la caída de agua, llegando en 2 horas y media aprox, en ese lugar se almorzó y luego se volvió a los autos tranquilamente, también en 2 horas y media, con un sol fuerte pero con una brisa que refrescaba.
Fecha: 13/02/2016
Objetivo: Cumbre Cerro Pintor
Participantes: Carolina Hernández López, Rafael Marchena Vázquez, Omar Abarzúa, Sophie Gruschka, Stefano Filippini, María Francisca Vega Castillo, Wilfredo Muñoz, Rosa María Alarcón, Felipe Bustamante Villarroel
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro Pintor
Comentarios: Muy buen grupo, simpático y distendido. Felicitación especial a Caro Hernández, por su fortaleza y mentalidad para alcanzar la cumbre, superando la puna y administrando muy bien el esfuerzo en la ruta.
Fecha: 01 de febrero de 2016
Objetivo: Nevado de Longaví y Laguna Achibueno (Provincia de Linares, Región del Maule).
Participantes: Felipe Vial (socio Dav), Paula D., Alejandro L., Richard G., Adriana R. (socia Dav).
Punto Alcanzado: Cumbre Nevado de Longaví (3.257 mts.). También visitamos Laguna Achibueno.
Comentarios: Jornadas de entre 8 y 10 horas diarias aprox. por 5 días, nos permitieron alcanzar la cumbre de este maravilloso volcán y disfrutar de una vista maravillosa de la “Patagonia” de Linares (realmente lo parece!).
Fecha: 06 de Febrero de 2016
Objetivo: Cerro El Plomo
Participantes: Werner Busch, Mariana Campos, Felipe Bustamante, Andrés Parra, Andrés Vicent
Punto Alcanzado: Cumbre Cerro El Plomo (5.424 msnm)
Comentarios: El primer día partimos desde 3 puntas en dirección al campamento en Federación. Luego de aprovisionarnos de agua y de comer, nos recogimos para partir a nuestro objetivo a las 4:00 de la mañana del día siguiente. El trayecto a la cumbre tocó frío y con algo de viento. A las 11:30 del segundo día hicimos cumbre donde permanecimos alrededor de 40 minutos para luego bajar. En resumen una excelente salida.
Fecha: 30/01/2016
Objetivo: Parque Natural El Morado
Punto alcanzado: –
Participantes: Nuestro grupo estuvo compuesto por socios y amigos del DAV, tanto chilenos como de otras cuatro nacionalidades: Alvaro Hernández (Chile-Presidente DAV), Rosita Villalobos (Chile-socia DAV), Dorothea Auer (Austria-Amiga DAV), Alejandro Rodríguez (Perú-Amigo DAV), Mariangel Riedemann (Chile-Amiga DAV), Consuelo Rodriguez (Chile-Amiga DAV), Carla Alvial, (Chile Amiga DAV), Stefano Filippini (Italia-Amigo DAV), Stephen Sinclar (Canadá-Amigo DAV) y Rosa María Alarcón (Chile-Socia SAD-Guía Salida).
Comentarios: Como tantas veces, nos fijamos el objetivo de alcanzar el Glaciar San Francisco; sin embargo, las lluvias de la semana pasada y la advertencia de la CONAF sólo nos permitieron avanzar hasta un punto seguro donde pudimos observar a lo lejos este glaciar. Antes, en la Laguna Morales, pudimos compartir gratos momentos, con descripción de la geología del lugar, indicación de los lugares donde habitualmente el DAV hace salidas, contemplación de la laguna y, por supuesto, la visita de vecinos pequeñitos con alas y plumas que buscaban cualquier momento de descuido nuestro para comer gratis. El sol nos acompañó desde un inicio, aunque en la tarde aparecieron unas nubes de algodón que nos cobijaron un poquito. Siempre es lindo volver a este Parque y tener la oportunidad de observar aún sus glaciares. Quedará para una próxima salida la experiencia de observar desde más cerca sus hielos milenarios (que queremos que sean eternos).
Fecha: 28 de enero del 2016
Objetivo: Nevados de Sollipulli por la ruta Sur desde Reigolil
Participantes: Ulli Sandner, Hans Saler y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: Cumbre Sollipulli
Comentarios: Mucha neblina en el sector del cráter. A pesar de esto, con lo poco que vimos, sin duda, que el Sollipulli es uno de los volcanes más increíbles del Sur. Cuesta mucho saber cuál es la cumbre, pero al parecer estuvimos en ella. El GPS marcó 2297m.
Fecha: 23/01/2016
Objetivo: Cerro Manchon 3720 msnm cara Oeste
Participantes: Omar Abarzua; Claudia Armentano; Carolina Hernandez; Rafael Marchena; Marcelo Krohn; Sebastian Sosa;Agustin Quiroga; Juan Catalan; Marcelo Alfaro; Alexandra Aichele; Victoria Navarro;María Paz Vargas
Punto Alcanzado: cumbre Manchón
Comentarios: Bonito cerro y excelente grupo, ascenso exigente, premiado por la vista desde la cumbre hacia los cerros El Plomo, Leonera, La Paloma, Altar, etc, ademas de los Centros de Ski. Desde la cumbre se pudo ver como las nubes comenzaron a cubrir Santiago, quedando el grupo sobre éstas. Durante el descenso por la quebrada nos sumergimos en las nubes, perdiendo visibilidad y el grupo bajó de forma compacta. Algo de garuga nos iba refrescando durante ese tramo, Finalmente se llegó a los autos felices por el logro alcanzado.
Fecha: 22/01/2016
Objetivo: Sierra Nevada
Participantes: Ulli Sandner y Alvaro Vivanco
Punto Alcanzado: cumbre Sierra Nevada
Comentarios: Ruta muy interesante desde Conguillío que se hace más larga que lo esperado por lo grande que es el glaciar que hay que cruzar. La vista desde la cumbre debe ser una de las mejores de todo el sur de Chile. Habían grietas de cuidado en el glaciar.
Fecha: 22/01/2016
Participantes: Werner Busch (DAV), Francisco Miranda (DAV), Enrique Dintrans (DAV), Claudio Mella, Paola Valenzuela, Rodolfo Aldea
Ruta: NORMAL
Objetivo: Ascensión Monte Aconcagua
Punto alcanzado: Cumbre (6.962 msnm)
Comentarios: El Monte Aconcagua, la cima de América, representa además el punto más alto del Hemisferio Sur y la mayor altitud fuera de los Himalayas. Este gran desafío nos motivó a realizar esta expedición por la ruta normal. Iniciamos nuestra marcha el mar 19 ene. Tras aprox 8 horas de camianta montamos campamento en Plaza de Mulas (4.300 msmn). Aquí permanecimos un día aclimatando. Dadas las excelentes condiciones de tiempo y que estas cambiarían radicalmente, decidimos apurar el ataque a la cumbre. De este modo, nuestro segundo campamento lo situamos en Nido de Condores (5660 msnm). Desde aquí atacamos la cumbre, logrando nuestro objetivo Claudio Mella, Francisco Miranda y Werner Busch. Dado el buen estado físico del equipo y condiciones climáticas favorables logramos realizar esta asención (ida y vuelta) en 6 días, montando sólo dos campamentos en la ruta, volviendo con la satisfacción de haber alcanzado tocar el techo de América.
Fecha : 07 de enero de 2016
Objetivo : Cerro Fortaleza, Aleta del Tiburón y Cuerno Central del Paine
Punto alcanzado: Aleta del Tiburón (17 de enero), Cuerno Central del Paine (20 de enero)
Participantes: Andre Labarca, Francisco “Gigio” Rojas y Dario Arancibia
Comentarios : En 1996, Jorge Casanova (QEPD), Andre Labarca y Yo (Dario Arancibia), realizamos la primera ascensión chilena a la Torre Sur del Paine. Después de 20 años de esa ascensión y en memoria de nuestro amigo Jorge Casanova “Shaolo”, quien falleció en el año 2000, realizamos una expedición conmemorativa al valle del Francés, para subir el Cerro Fortaleza y otras cumbres entre el 07 y el 21 de enero. En la primera etapa nos acompaño Francisco Rojas, participando en los dos intentos al Fortaleza. Luego nos quedamos Andre y Yo para ascender otras cumbres, logrando subir la Aleta del Tiburón, ascendida ya por el “Gigio” y Yo en el 2013, y después la ruta original del Cuerno Central del Paine.
Fecha: 17/01/2016
Objetivo: Cerro Colmillo del Diablo (VII Región)
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Ulli Sandner y Alvaro Vivanco
Comentarios: Días muy calurosos para el ascenso que es mucho más fácil que lo que parece. Bonito el cerro.
Fecha: 13 de Enero de 2016
Objetivo: Volcán Villarrica 2.847 m
Punto alcanzado: Cráter
Participantes: Marcelo Garland
Comentarios: Fui solo pero había mucha gente, el control por parte de Conaf fue muy estricto, primero en la entrada al parque y luego un poco antes del sector llamado la capilla, debes llevar crampones, piolet, casco, mascarilla para gases y radio. El día estuvo precioso con vistas muy lindas hacia los volcanes Quetrupillán, Lanín, Llaima y Mocho Choshuenco, pero lo más impresionante de todo fue ver la lava desde el borde del cráter que salta de vez en cuando.
Fecha: 06 de Enero 2016
Participantes: Verónica Bornhardt
Objetivo: Volcán Quetrupillán, 2360 msnm.
Punto alcanzado: Cumbre
RUTA: Inserta en la ruta del Villarrica Traverse (travesía de trekking de 6 días, que parte desde el centro de Ski del Volcán Villarrica y termina en Puesco).
COMENTARIOS: Ascenso en solitario con bastantes neveros para la época del año. El día muy despejado por lo que la vista fue magnífica desde la cumbre !! Hacia el oriente el V. Lanín y V. Quinquilil. Hacia el sur V. Mocho Chosuenco. Hacia el poniente, el V. Villarrica. Hacia el norte, V. Llaima , Sierra Nevada…