Cerro La Parva
Fecha: 26 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Parva
Participantes: María Paz Vargas, Paulina Errándonea, Paula Astaburuaga y Álvaro Vivanco
Comentarios: No estaba funcionando el and yarivel, así que partimos caminando desde abajo. Al llegar al portezuelo seguimos avanzando hacia el Este en lugar de tomar la ruta normal. Más adelante tomamos una quebrada que nos llevó hasta el refugio a los pies del cerro. Desde subimos a la cumbre y volvimos por la ruta normal al auto.
Cerro Ñipa
Fecha: 18 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Ñipa
Punto alcanzado: Cumbre cerro Ñipa (2.347 msnm)
Participantes: Ana Rojas, Jimena Gutiérrez, Natalia Cortés, Nikolaos Leiva, Yoleima Zambrano, Jimena Bravo, Romina Vidal, Graciela Romero y Omar Abarzúa
Comentarios: Considerando las altas temperaturas pronosticadas para el fin de semana, nos juntamos a las 6:45 en la sede del DAV y a las 7:20 ya estábamos en la entrada del Parque Puente Ñilhue. A medida que subíamos, el calor fue aumentando progresivamente, sobre todo en los primeros 700 metros de desnivel. Afortunadamente, a partir de los 1.800 msnm comenzó a soplar un viento suave que vino a refrescar nuestra caminata. Ya más cerca de la cumbre, nos llamó la atención la existencia, todavía, de sectores verdes y florecidos, a pesar de la sequía que está afectando a la zona centro-sur del país. Demoramos entre 3 y 4 horas en alcanzar la cumbre, desde donde disfrutamos una vista panorámica hacia el sector del Grupo Plomo. La bajada fue inevitablemente calurosa, pero se vio más que compensada por unas ricas empanadas, bebidas y mote con huesillo bien fríos que pasamos a comer a una “picada” en La Ermita. Varias personas en este grupo están haciendo trekking juntos desde hace un tiempo y se nota el compañerismo y la buena onda que han ido desarrollando. Felicitaciones por eso!
Cerro Punta Hermandad
Fecha: 18 de Diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Punta Hermandad
Punto alcanzado: Cerro Punta Hermandad 4930 Msnm
Participantes: Fran Loosli (DAV), Fabián Jara (DAV)
Comentarios: Salida de entrenamiento y aclimatación partiendo desde el estacionamiento del andarivel en una marcha tranquila, disfrutando del atardecer. Hermosa noche de luna llena donde el frontal no fue necesario. A paso calmo se alcanzó la cumbre del Cerro Punta Hermandad (4930 Msnm) dia soleado con algunas ráfagas de viento que hicieron un día agradable, esta cumbre tiene una hermosa vista tanto del cerro el Plomo y del valle de Yerba Loca y en esta ocasión nos dio una hermosa vista del Aconcagua.
Cerro Leonera
Fecha: 18 de Diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Leonera
Punto alcanzado: Cerro Leonera 4954 Msnm
Participantes: Fran Loosli (DAV), Fabián Jara (DAV)
Comentarios: En esta salida de entrenamiento y aclimatación ya que estábamos de regreso y nos quedaba de camino subimos al Cerro Leonera (4954 Msnm) a descansar, disfrutar de la hermosa vista y desayunar. Regresamos calmadamente luego de un gran día de cerros.
Cerro El Plomo
Fecha: 17 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro El Plomo
Punto alcanzado: Cerro el Plomo
Participantes: Lizet Mondaca; David Moreno; Fresia Rodriguez; Sebastián Veas; Paula Astaburuaga; Gabriela García; Jessica Rosales; Rolando Marcelo Ramirez; Maureen Johnson; Jorge Soto; M. Paz Vargas
Comentarios: Considerando la fecha de elecciones pensamos que sería una buena idea ir de viernes a domingo volviendo temprano a Santiago, andaría menos gente, además el viernes el andarivel funcionaría. Partimos el viernes, 4 de nosotros optaron por ir con mulas, ellos se fueron por la ruta de Cancha Carrera, los demás por Piedra Numerada. Llegamos alrededor de las 16:00 a armar campamento en Federación, nos acostamos temprano para descansar. El sábado partimos caminando alrededor de las 06:30, el pronóstico del tiempo indicaba buenas temperaturas y día despejado. Subimos a distintos ritmos, llegamos 10 a la cumbre, demorándonos entre 5 a 7 horas. En la cumbre nos encontramos con Pepe y Consuelo. Bajamos tranquilamente. El domingo quienes íbamos sin mulas comenzamos a caminar a las 07:45 para llegar temprano a votar, ya a las 12:30 estábamos en los autos, el otro grupo se demoró algo más por un problema con un caballo.
Refugio Plantat y Cerro San Josecito
Fecha: 11 de diciembre de 2021
Objetivo: Refugio Plantat y Cerro San Josecito
Punto alcanzado: Refugio Plantat y cumbre cerro San Josecito (3.300 msnm)
Participantes: Nathalie Amores, Yoleima Zambrano, Ana Rojas, Natalia Cortés, Bedo Cáceres, Guillermo Mac Carthy, David Otero, Nicolás Solimano, Roberto Donoso y Eduardo Morales (organizador)
Comentarios: Comenzamos nuestro desafío a las 6:30 desde la sede del DAV. A las 8:45 estábamos en el “Cabrerío” rumbo al Refugio Plantat y a las 12:30 hicimos cumbre en el cerro San Josecito. Nos tocó un día soleado en la mañana, pero al medio día se empezó a cerrar. Luego de hacer cumbre estuvimos en el refugio descansando, compartiendo con personas que venían del volcán San José, disfrutando del paisaje, de la compañía y de nuestro almuerzo. Alrededor de las 13:45 emprendimos el retorno, llegando a las 15:45 al estacionamiento. En el camino pasamos a comer empanadas a San Gabriel, retornado finalmente al DAV a las 19:00. Se destaca y agradece al equipo por su buena onda, por las ganas de salir y disfrutar de estas actividades, lo pasamos súper bien lo que se tradujo en un día increíble.
Cerro San Roque
Fecha: 11 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro San Roque
Punto alcanzado: cumbre Cerro San Roque (2.304 msnm)
Participantes: Gabriela García, María Elena Del Valle y Omar Abarzúa
Comentarios: Salimos de Santiago a primera hora rumbo a la Reserva Coyanco, ubicada en el sector El Toyo del Cajón del Maipo. En este lugar comenzamos nuestro trekking por un camino ancho y ascendente, que abandonamos luego de 3 kilómetros aproximadamente para internarnos en el cerro a través de una quebrada. Una vez superada esta, la huella se tornó más clara hasta los faldeos del Morro Buitrero (2.108 msnm), cuya cumbre alcanzamos tras realizar algunos pasos de roca. Desde este punto enfilamos hacia el sur por un camino bien definido que atraviesa varias lomas hasta llegar al cerro San Roque, coronado por una gran masa rocosa de particular forma y color. En la cumbre almorzamos y tomamos una breve siesta antes de emprender el regreso a casa.
Volcán Cono o Domos del Maule
Fecha: 11 de diciembre de 2021
Objetivo: Volcán Cono
Punto alcanzado: Cumbre volcán Cono (2556m)
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: De emergencia tuvimos que cambiar los planes para el fin de semana y partimos a la laguna del Maule. Sin saber muy bien qué podíamos hacer partimos recorriendo la orilla de la laguna hasta llegar al sector donde están los petroglifos destruidos. Desde ahí nos animamos a subir el volcán Cono. Excelentes vistas desde todo el trayecto y la cumbre. Bajamos hacia el otro lado haciendo la travesía al volcán. Muy buen recorrido, altamente recomendable.
Cerro del Medio
Fecha: 08 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro del Medio
Punto alcanzado: Cumbre Cerro del Medio (2.326 msnm)
Participantes: Ana Rojas, Rudy Hassam y Jimena Gutiérrez
Comentarios: 8:35 iniciamos nuestro ascenso al Cerro Del Medio, pasando por una casita escondida en el cerro (cuidado con el perro, ¡¡especialmente al regreso!!) y descubriendo un camino bastante empinado bordeado de árboles y flores silvestres. Hicimos cumbre a las 10:40, luego de atravesar varias lomas y planicies, hasta que por fin alcanzamos la cumbre marcada por una cruz y un punto topográfico. El paisaje desde allí nos ofreció unas preciosas vistas del Manchón, Cortadera y Villa Paulina en Yerba Loca. Regresamos al vehículo a las 11:55. Conviene llevar repelente por los tábanos.
Cerro El Plomo
Fecha: 04 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro El Plomo
Punto alcanzado: Cerro El Plomo
Participantes: Cristián Pérez Villarroel (Socio DAV), María Paula Cerda Oñate
Comentarios: Fue un gran ascenso. Partimos a las 4 AM y descansamos una hora en Agostini. Segundo año consecutivo que lo hacemos. Gloria al DAV en sus 100 años!!!!
Cerro Punta Hermandad y Cerro Leonera
Fecha: 04 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Punta Hermandad y Cerro Leonera
Punto alcanzado: Algunos Punta Hermandad, algunos Leonera, algunos ambos
Participantes: Jimena Gutierrez, Mario Sains, Pedro Audero, Gabriela García, Paula Astaburuaga, Jorge Soto, Constanza Carreño, Lizet Mondaca, Maureen Johnson, M. Paz Vargas
Comentarios: Nos juntamos alrededor de las 10:00 en Santiago, acampamos en Cancha Carrera, día agradable, poco viento, por precaución porteamos agua, aunque habían unos pocos neveros para derretir nieve. El día sábado partimos caminando a las 06:00 aprox, muy buen grupo, caminamos todos relativamente juntos. En la bifurcación a Punta Hermandad, M. Paz y Lizet tomaron la la ruta a éste, los demás decidieron solo hacer el Leonera. Día despejado, desde ambas cumbres muy buenas vistas. El grupo del Leonera bajó y desarmó campamento para volver al andarivel con tiempo. M. Paz y Lizet, luego que Lizet pasara al Leonera bajaron rápidamente y finalmente todos tomamos el andarivel de bajada sin problemas.
Cerro Pintor
Fecha: 04 de diciembre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pintor
Participantes: Eugenia Ríos, Carmen López, Marcela Araya, Romina Vidal, Diego Méndez, Emily Thomas, Yoleima Zambrano, Nikolaos Leiva, Ana Rojas y Evelyn Tabilo (organizadora)
Comentarios: Usamos el andarivel y continuamos por la ruta de subida norponiente hasta llegar a la Falsa Parva, para luego tomar la ruta única. Iniciamos el trekking a las 9:45 y llegamos a la cumbre alrededor de las 13:00 hrs. Comenzamos a bajar a las 14:00 y llegamos al inicio del andarivel a las 16:00 hrs. Todos en el grupo hicieron cumbre, cada uno a su ritmo, pero viéndonos y acompañándonos en todo momento.
Cerro La Parva
Fecha: 20 de noviembre de 2021
Objetivo: Cerro La Parva
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Parva
Participantes: Nikolaos Leiva, Carmen López, José Miguel Cornejo, Marcela Araya, Patricia Gamboa y Evelyn Tabilo (organizadora)
Comentarios: Comenzamos nuestra caminata a las 8:45 e hicimos cumbre a las 12:30 hrs. Nos quedamos 1 hora disfrutando de la cumbre, almorzamos y comenzamos el descenso a las 13:30 hrs. La bajada, hacia el sector de la Laguna Piuquenes, fue un poco más lenta debido a lo erosionado del terreno. Nos tocó un día precioso, algo ventoso, pero muy fresco, genial para la caminata. Volvimos al estacionamiento a las 16:30 hrs. Pasamos posteriormente a comer un mote con huesillos al almacén de La Ermita.
Cerro Manchón
Fecha: 20 de noviembre de 2021
Objetivo: Cerro Manchón (3.720 msnm)
Punto alcanzado: Cerro Manchón (3.720 msnm)
Participantes: Rudy Hassam (DAV), Any Rojas(DAV), Jimena Gutiérrez (DAV) y Jimena Perotti (DAV)
Comentarios: Salida al cerro Manchón con excelentes condiciones climáticas, cumbre realizada en 4 horas 45 minutos, la cumbre nos regaló una hermosa vista del valle de Yerba Loca.
Cordón de los Españoles
Fecha: 20 de noviembre de 2021
Objetivo: Cordón de los Españoles Integral por el día
Punto alcanzado: Cerros Conchalí (2.552 msnm), Carpa (2.766 msnm), Arqueado de Barrera (2.898 msnm) y Piuquenes (3.403 msnm)
Participantes: Lizet Mondaca (DAV), Javier Molleda y Fabián Jara (DAV, organizador)
Comentarios: Salida a paso calmo pasando por la cumbre del Cerro Conchalí (2.552 msnm), el Cerro Carpa (2.776 msnm), Cerro Arqueado de Barrera (2.898 msnm) y finalizando el cordón con la cumbre del Cerro Piuquenes (3.403 msnm), recorrido de 48 Km que, a paso tranquilo sin apuro, pero constante se realizó en 15 horas y 6 minutos. Un gran grupo, buena onda y energía positiva. Excelente clima y la cumbre nos regaló una hermosa vista del Aconcagua y Juncal además de una de las lagunas que cierran el paisaje al final de este hermoso cordón. Ruta agradable que nos permite entrenar resistencia y ritmo de marcha para nuevos proyectos de mayor exigencia.
Refugio Plantat y Cerro San Josecito
Fecha: 13 de noviembre de 2021
Objetivo: Refugio Plantat y Cerro San Josecito
Punto alcanzado: Refugio Plantat y Cerro San Josecito
Participantes: Eugenia Ríos, Romina Vidal, Emily Thomas, Álex Bellido, Diego Méndez, Nikolaos Leiva, Fernando Carmona y Evelyn Tabilo (organizadora)
Comentarios: El día sábado 13 de noviembre nos reunimos en la sede del DAV a las 7:00 am, comenzamos el rumbo hacia el sector del Cajón del Maipo, llegando al Cabrerío a las 9:15 hrs. Comenzamo a caminar a las 9:30 hrs. con un cielo cubierto, bien frío, viento. Al llegar al inicio del Valle de la Engorda aún se observaba la cumbre del Cerro San Josecito cubierto con nubes bien grises. Al comenzar a subir por la quebrada sur, se depeja, y al llegar al Refugio Plantat se descubre el cielo totalmente. Descansamos unos 10 minutos y se inicia la ruta hacia el cerro San Josecito, llegamos a la cumbre a las 13:15 hrs. aproximadamente, almorzamos, disfrutamos de la cumbre que ya no recibía viento directo. El descenso se realizó a las 14:30 hrs. sin mayores dificultades, iniciando la quebrada, aumenta el viento nuevamente, pero se llega a los autos en el sector del Cabrerío a las 17:30 hrs. Durante todo el trayecto el grupo fue a un ritmo homogéneo, sin distanciamiento importante entre el primer y el último participante. Para terminar esta salida, pasamos por las clásicas empanadas del sector de San Gabriel, y regresamos a Santiago alrededor de las 21:00 hrs.
Cerro Pintor
Fecha: 13 de noviembre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cerro Pintor
Participantes: Rosario Donoso, Cristóbal Almeida, Ana Belén Collipal, Laurent Godail, Jade Cruchaga, Alejandro Oberhauser y Carolina Varela (organizadora)
Comentarios: Empezamos a caminar a las 9:30 desde el andarivel Las Águilas, La Parva. El día estaba frío y con mucha neblina. Por un momento pensamos que nos quedaríamos con ganas de llegar al anhelado objetivo: el hermoso y colorido cerro Pintor. Un grupo muy motivado y con muy buen humor marcó de principio a fin la jornada. Se rescata la anécdota de los envases de plástico en la basura para recopilar agua necesaria para el ascenso. Y qué decir! si hasta cumpleaños tuvimos. Si bien sorteamos fuertes ráfagas de viento, seguimos adelante. El cielo estaba hermoso y no había problemas en continuar nuestra salida. Felices caminamos a un ritmo parejo, alcanzando la cumbre en 3 horas. Allí descansamos y retornamos a las 13:15, llegando a los autos a las 15:30. Tremendo ejemplo de cordada!. Unidos en todo momento.
Laguna Matancilla
Fecha: 13 de noviembre de 2021
Objetivo: Laguna Matancilla
Punto alcanzado: Laguna Matancilla
Participantes: María Paz Vargas, Carla García, Pía Leiva, María Elena del Valle, Paulina Errandonea, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Llegamos a acampar a las Callanas donde nos encontramos con muchos arrieros subiendo caballos. En las Callanas está cerrado el camino para seguir en auto hacia la mina La Juanita por lo que tuvimos que iniciar la caminata desde ahí. Nos tomó un poco menos de 3h llegar a la laguna. Muy bonito el lugar aunque nos tocó un poco nublado y no pudimos ver mucho de los cerros de la zona. La laguna vale la pena para ir a acampar junto a ella. En la noche nos tocó tener que escuchar la música de los arrieros por lo que al otro día nos faltó la energía para poder subir el cerro Socavones.
Circuito Federación Nocturno
Fecha: 08 de noviembre de 2021
Objetivo: Circuito Federación nocturno en solitario
Punto alcanzado: Circuito Federación nocturno
Participantes: Fabián Jara
Comentarios: Salida nocturna de entrenamiento calmada y relajada, en solitario, se inicia la ruta en el estacionamiento del andarivel La Parva a eso de las 20:00, se utilizó ruta vía Barros Negros, Falsa Parva, cerro La Parva, cerro Pintor, filo Leonera para bajar a refugio Federación descansar y bajar por Piedra Numerada, Tres Puntas, Piuquenes y regresar a estacionamiento del andarivel. Ruta tranquila muy solitaria ya que no se encontró a nadie en el camino de ida, solo otro solitario en el refugio Federación, noche despejada con un cielo estrellado que nos dio una vista maravillosa de la vía láctea, destellos rastro de una tormenta eléctrica en la cordillera profunda que acompañaron el camino, paso de leonera algo complejo en ocasiones ya que el camino la senda se pierde por instantes y lo hacen algo peligroso (no salir en modo nocturno y solitario si no tiene ni conocimiento o práctica, además de un sistema de aviso y rescate que pueda activar en caso de emergencia). En definitiva, una gran salida de entrenamiento, clima maravilloso y una noche para contemplar la ciudad y disfrutar la soledad de la noche.
Cerros Sesquicentenario, Duende y Mirador Manantiales
Fecha: 06 de noviembre de 2021
Objetivo: Cerros Sesquicentenario, Duende y Mirador Manantiales
Punto alcanzado: Tres cumbres
Participantes: Quentin Zaparucha, Constanza Carreño, Lizet Mondaca, Fran Loosli y Jan Masferrer Trius
Comentarios: Partimos el sábado a las 6 am de la sede del DAV Santiago. En 2h nos encontramos en el retén de carabineros de Coya (Machalí-Rancagua), para dar aviso de la salida. Nos internamos en 4×4 hacia el oriente, hasta la central de Pacific Hydro, donde pretendíamos cruzar el río. Se necesita permiso para el acceso, pero tuvimos suerte y nos dieron la pasada (¡Gracias a las habilidades de Fran Loosli!). Cruzado el río se va ganando altura por una huella evidente que sube transversalmente el cerro. Poco a poco se van desvelando los cerros de la cordillera de Rancagua! Fuimos ganando altura por interminable filo de la montaña, hasta que llegamos a la primera planicie donde hay unas preciosas vegas de pasto con abundante agua, donde se podría eventualmente instalar un maravilloso campamento para atacar el Sesquicentenario, pero dado nuestro ambicioso objetivo, decidimos seguir subiendo. Tras aproximadamente tres horas más de caminata alcanzamos una tercera planicie, donde instalamos el campo base a 3.000 msnm, cerca de un nevero. Al día siguiente, partimos a las 6 am de la mañana hacia nuestro primer objetivo el Sesquicentenario, visible desde el CB. Alcanzamos la cumbre en 1h 20 min! Disfrutamos de unas maravillosas vistas del valle y nuestros próximos objetivos. En aproximadamente 1h y media descendimos y remontamos el collado que separa el Sesquicentenario del Cerro Duende donde nuevamente, disfrutamos de una nueva panorámica en 360º de todos los valles colindantes, desde el vcn Palomo, hasta el Loma Larga en el cajón del Maipo. Desde la cumbre del cerro Duende, divisamos nuestro último objetivo y descendimos nuevamente al collado que los une, para afrontar el último ascenso, una suave pendiente que nos dirigió a la cumbre del Mirador de Manantiales a través de su filo y algunos neveros. La Cumbre del Mirador de Manantiales fue la más bella sin duda, por su panorámica y la sensación aérea que produce, culminando así nuestro objetivo de tres cumbres!!
Cerros Cortadera y Alto Hotel
Fecha: 07 de noviembre de 2021
Objetivo: Cerros Cortadera y Alto Hotel
Punto alcanzado: Cumbres Cerro Cortadera (3.324 msnm) y Alto Hotel (3.150 msnm)
Participantes: Any Rojas (DAV), Jimena Perotti (DAV), Jimena Gutiérrez (DAV) y Rudy Hassam (DAV)
Comentarios: Salida con muy buen tiempo, se hizo el recorrido total en 5 horas, lográndose Alto Hotel en 2,5 horas para luego completar la ruta hasta el Cortaderas en una hora, bajando en 1,5 horas. l grupo muy sólido y constante en su marcha, una muy disfrutada salida.
Piedra Numerada
Fecha: 06 de noviembre de 2021
Objetivo: Piedra Numerada
Punto alcanzado: Piedra Numerada
Participantes: Eugenia Ríos, Viviana Ferrera, Juan De La Fuente, Jessica Rosales, David Moreno, Mario Sainz y Eduardo Morales
Comentarios: Comenzamos nuestro desafío en la sede del DAV a las 7:00 y a las 9:00 ya estábamos en el andarivel Las Águilas, rumbo a Piedra Numerada. Nos tocó un día soleado, pero frío (entre -3 y 3ºC). Luego de llegar a la laguna Piuquenes comenzamos nuestra caminata, alcanzando nuestro objetivo a las 11:45. Después de disfrutar del paisaje, de la compañía y de nuestro almuerzo, retomamos el camino de regreso al andarivel y, posteriormente, al estacionamiento de La Parva, donde llegamos alrededor de las 15:30. Quiero destacar y agradecer la buena onda de los participantes de esta salida, sus ganas de salir y disfrutar de estas actividades, lo pasamos súper bien lo que se tradujo finalmente en un día increíble.
Cerro El Padre y Lagunas Del Toro
Fecha: 30 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro El Padre y Lagunas Del Toro
Punto alcanzado: Cumbre cerro El Padre y Lagunas Del Toro
Participantes: Pedro Audero, Marcelo Mayor, Elena Moreno, Ronald Encina, Nieves Pons, Cecilia Martínez, Carolina Oyarzo y Verónica Bornhardt
Comentarios: Muy temprano, partimos en 2 camionetas hacia la zona cordillerana de San Esteban (V Región), específicamente a la antigua hacienda La Canabina. La idea es llegar a las Lagunas Del Toro e intentar el cerro El Padre. El comienzo del cajón cuenta con abundante agua y vegetación. La ruta va en constante ascenso tornando pronto a un ecosistema altoandino, con hermosas vegas, verdes llaretas y laderas ocres y anaranjadas. Por la tarde armamos los vivac y carpas (3.000 msnm) al borde del estero. Compartimos una conversada cena y nos preparamos para el intenso segundo día. Con las primeras luces de la mañana tomamos la ruta de agotadores acarreos por las faldas del cerro El Padre. Hay muy pocos neveros, pero sí una hermosa cornisa en el filo antes de remontar el cono final. La vista desde la cumbre…espectacular!. El imponente Aconcagua (6.962 msnm) acapara las miradas…los infaltables abrazos de celebración en la cumbre…una corta siesta y bajamos por un largo acarreo hasta el plateau donde se encuentran las lagunas aún congeladas. Nos espera una larga bajada hasta el campamento. La mañana siguiente cargamos mochilas y comenzamos el retorno. Disfrutamos de la abundante floración cordillerana y realizamos un emocionante descubrimiento de petroglifos, vestigios de asentamientos indígenas en la zona. Estupendo fin de semana largo en la montaña! Hasta una próxima salida!
Cerro Alvarado
Fecha: 31 de octubre de 2021
Objetivo: Salida familiar al cerro Alvarado
Punto alcanzado: Cumbre cerro Alvarado
Participantes: Claudia Escárate, Lucas Dietert, Cristian Cáceres, Victoria Cáceres, Roberto Soto y Fernanda Soto
Comentarios: Partimos nuestra caminata a las 9:00, en unas condiciones climáticas óptimas, tuvimos la suerte de encontrar diversos animales y una amplia gama de vegetación. El cerro se ascendió en modo zig-zag para que los niños pudiesen disfrutar del trayecto, alcanzando su cumbre a las 10:00, aproximadamente. Luego de compartir una merienda y varios juegos, comenzamos el descenso cerca de las 13:00.
Cerro Provincia
Fecha: 31 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Provincia
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Provincia (2.750 msnm)
Participantes: Fabián Jara, Any Rojas y Jimena Gutiérrez
Comentarios: Salida de entrenamiento calma y relajada, buena conversación y un almuerzo tranquilo en el refugio. Paisaje siempre imponente de nuestra cordillera además de la vista de Santiago sin smog. A nuestro regreso entre Alto el naranjo y puente ñilhue nos acompañaron dos cóndores machos con vuelos muy bajos que nos dieron un gran espectáculo, agradecidos por poder contemplarlos a metros de nuestras cabezas. En definitiva, un gran día, gran compañía, gran energía.
Laguna glaciar colgante del Morado
Fecha: 30 de octubre de 2021
Objetivo: Laguna glaciar colgante del Morado
Punto alcanzado: Laguna glaciar colgante del Morado
Participantes: Fabián Jara
Comentarios: Buena salida, un buen día, ruta tranquila con bastante agua en el camino. Nieve por sectores al final del camino hacen de la ruta un camino muy agradable. Sin dificultad técnica, caminata liviana con una vista hermosa de lo que nos queda del colgante el Morado. Para acceder se debe solicitar permiso a parque arenas vía email parquearenas@gmail.com y además cancelar lo que cobran en el cabrerío por acceder al camino. “Facta Non Verba, nullius in Verba”.
Cerro Pellejo (Alto Huemul)
Fecha: 30 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Pellejo
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pellejo
Participantes: Dirk Zachlehner, Axel Zachlehner, Sven Zachlehner, Ulli Sandner, Manuel Vivanco y Álvaro Vivanco
Comentarios: Acampamos en un lugar nuevo, cerca del Roble Grueso, por lo que no sabíamos por cual ruta ascender el cerro así que tuvimos que buscar una nueva ruta por la cara Norte. En un poco menos de 4 horas llegamos a la cumbre en un día espectacular.
Cerro Leonera
Fecha: 30 de octubre de 2021
Objetivo: Llegar hasta donde se pudiera a las 14:00
Punto alcanzado: Cerro Leonera
Participantes: Maureen Johnson y Daniel Ibáñez
Comentarios: Comenzamos a caminar a las 08:40, la idea era llegar hasta donde se pudiera considerando la hora y los síntomas de puna, finalmente se pudo llegar a la cumbre a las 14:30, dia sin viento y nada de frío. Un momento en la cumbre y bajar.
Cerros Leonera y Punta Hermandad
Fecha: 28 de octubre de 2021
Objetivo: Cerros Leonera y Punta Hermandad
Punto alcanzado: Cerros Leonera y Punta Hermandad
Participantes: Catherine Iribarne (Club Andino Los Malayos), Fabián Jara (DAV)
Comentarios: Salida de entrenamiento y aclimatación partiendo desde el estacionamiento del andarivel en una marcha tranquila, tarde con bastante nubosidad hasta cerro pintor pero la noche nos regaló una hermosa vista del cerro el plomo y una vía láctea maravillosa que hicieron un gran vivac. A paso calmo se alcanzó primero la cumbre del Cerro Punta Hermandad (4930 Msnm) y luego de regreso la cumbre del cerro leonera (4954 Msnm), camino marcado hasta la desviación que se forma al costado de la base del cerro leonera luego huella no muy marcada hasta el cerro punta hermandad, debe ser por lo poco visitada. Esta cumbre tiene una hermosa vista de tanto del cerro el plomo y del valle de yerba loca. En resumen, Un gran día de la Cordada “DAV-MALAYOS”. “Facta Non Verba, Nullius In Verba”.
Cerro Bastión
Fecha: 22 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Bastión
Punto alcanzado: Cumbre cerro Bastión
Participantes: Liza Monserrat y Jan Masferrer Trius
Comentarios: Dada la extensa aproximación necesaria para instalar el campamento de ataque a la cumbre, partimos el viernes 22 de octubre a las 16:30h de la sede del DAV, con el objetivo de alivianar la aproximación hasta el campamento 1. Caminamos aproximadamente 4h hacia el norte por el cajón del Ojos de Agua, hasta alcanzar unas vegas a los pies del cerro Bastión, donde instalamos el Campamento Base. El sábado partimos la aproximación al campamento 1 a las 7 am para disponer de buenas condiciones de nieve para el ascenso. Demoramos aproximadamente otras 4h hasta alcanzar el C1, caminando por neveros que no superaron los 35º de inclinación, repletos de pequeños penitentes. Nos acompañó el cerro Parva del Inca durante toda la aproximación, con sus tres imponentes guardianes. Un regalo para la vista del Andinista!. A su vez desde el C1, se tienen unas espectaculares vistas del cerro Aconcagua, el Juncal, el Parva del Inca, y como no del cerro Bastión y su evidente ruta de ascenso. El domingo partimos a las 5 am para disponer de tiempo y buenas condiciones de nieve. La ruta transcurre siempre por neveros que no superan los 40º de inclinación, repletos de imponentes gendarmes que custodian la ruta. A las 9:45 am estábamos en la cumbre del cerro, sin un ápice de viento, con un clima espectacular, y con una vista de 360º de toda la cordillera de la V región alcanzando la vista hasta el Tupungato. ¡Realmente una ruta preciosa, aconsejable para todo andinista!
Cerro Arqueado de Barrera
Fecha: 24 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Arqueado de Barrera vía cerros Conchalí y Carpa
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Arqueado de Barrera (2.898 msnm)
Participantes: Fabián Jara
Comentarios: Salida de entrenamiento en solitario a paso calmo pasando por la cumbre del cerro Conchalí (2.552 msnm) y el cerro Carpa (2.776 msnm) para alcanzar la cumbre objetivo del Cerro Arqueado de Barrera (2.898 msnm), al llegar a este punto se evalúo seguir hasta el cerro Piuquenes, encontrando más relevante revisar una ruta alternativa de bajada por el lado poniente de esta cumbre la que es mucho más amable y con varios riachuelos que nos permiten un suministro de agua, paisaje hermoso que se puede afinar para reducir en kilometraje y horas en movimiento. En el sector se encuentra bastante vegetación y en la parte final del tramo que la hacen bastante amable en días de calor. Queda pendiente revisar una alternativa de cruce a mitad de camino que nos permitirá reducir esta bajada en por lo menos 4 o 5 kilómetros. “Facta Non Verba, nullius in Verba”.
Travesía Pochoco-Canoitas
Fecha: 23 de octubre de 2021
Objetivo: Travesía entre los cerros Pochoco y Canoitas
Punto alcanzado: Cumbres cerros Pochoco y Canoitas
Participantes: Susan Campos, Katherine Frivola, Macarena Garín, Agustín Lerzundi, Andrés Psijas, Vladimir Radic, Carla Romo, Carolina Trigo, Pedro Valdés y Simón Salazar
Comentarios: Partimos caminando desde el observatorio del cerro Pochoco a las 8:30, llegando a las 10:30 a la cumbre. Luego de 15 kilómetros llegamos a la cumbre del cerro Canoitas, siempre por un camino bien marcado, excepto por un último tramo poco marcado. La bajada fue rápida y con bellos paisajes, debido a la primavera y las nubes. Cuando llegamos al camino de la mina, nos recogió un bus y nos llevó de vuelta a los autos en al observatorio.
Cerro San Ramón
Fecha: 23 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro San Ramón
Punto alcanzado: Cerro San Ramón
Participantes: Henry Leger y Lizet Mondaca
Comentarios: Partiendo por Quebrada de Macul a las 7:00, llegando a Cajón del Muerto para tomar el filo hacia el San Ramón, lindo día y solitario llegando a cumbre a las 14:00 para un breve descanso y retorno tranquilo.
Cerro La Cruz
Fecha: 23 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro La Cruz
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Cruz
Participantes: Claudia Escárate, Yoleima Zambrano, Viviana Ferrera, Juan De la Fuente, Gabriela García, Laurent Godail y Omar Abarzúa
Comentarios: Partimos caminando alrededor de las 8:30 desde un sector de Santiago denominado Alto Macul, ubicado en el límite entre las comunas de La Florida y Peñalolén. Realizamos la ya clásica ruta que asciende, primero, a través de la Quebrada de Macul y, posteriormente, por el Cajón del Muerto hasta el portezuelo ubicado entre el cerro La Cruz y el brazo oeste del cerro De Ramón. La subida nos tomó aproximadamente 5 horas. A lo largo de nuestro trayecto pudimos apreciar la llegada de la primavera a la Quebrada de Macul, muy verde y florecida, con tonos amarillos, morados y magenta. Luego de almorzar y disfrutar las vistas hacia Santiago y hacia los cerros Provincia, De Ramón y Punta de Damas, iniciamos nuestro descenso. Jornada típicamente primaveral, nada calurosa (afortunadamente) e incluso algo fresca gracias a una suave brisa que nos acompañó en gran parte de nuestro recorrido.
Cerro Moai
Fecha: 17 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Moai
Punto alcanzado: Cerro Moai
Participantes: Consuelo Argandoña, Consuelo Casas del Valle, Jorge Molina, Pedro Audero, Fernanda Weinstein, Julio Rodriguez Lavado
Comentarios: El valle del glaciar del Mesoncito realmente es un lugar para descubrir. Circo de cerros preciosos y poco visitados. Partimos el sábado temprano la aproximación esperando condiciones más primaverales. Pero nos encontramos con mucha nieve y frio, pese a lo cual montamos el campamento más allá de la pirca del Visionario (donde se indica el CB), llegando casi a la entrada del valle del glaciar para subir el cerro. El día de cumbre partimos de madrugada, a las 4.30 am para lograr mejores condiciones de nieve y un retorno temprano a Santiago. El frío fue intenso en el amanecer, pero recompensado con una mañana saladísima, con temperatura subiendo y sin viento. Nos dimos el lujo de estar una hora en la cumbre disfrutando de una vista increíble desde la cumbre. Frente a nosotros el Marmolejo y el volcán San José como nunca se ven, en toda su magnitud. El descenso laaarrrrgo, porque había que llegar casi al Cabrerio por los autos. Pero a las 18.30 ya estábamos en los vehículos, abrazándonos felices, pero cansados… fue un largo día.
Cerro Sesquicentenario
Fecha: 17 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Sesquicentenario
Punto alcanzado: Cerro Sesquicentenario
Participantes: Ignacio Figueroa, Rodrigo Luna y M. Paz Vargas
Comentarios: Nos gustan los cerros de la sexta región es por eso que esta vez fuimos hacia Pangal. Necesario un auto 4*4 para llegar a la zona, especialmente por la cuesta de caracoles. Alrededor de las 11:00 del día sábado, pasada la bocatoma, dejamos el auto y cruzamos el río Paredones en un lugar en que éste se enancha. Nos dio algo de frío mojarnos pero pudo haber sido peor. Comenzamos a subir por un empinado zigzag, luego cruzamos dos cursos de agua, cargando de ésta en el segundo de ellos, luego paramos a almorzar y después seguimos subiendo acampando finalmente a 2600 msnm aprox., en una zona donde había nieve para derretir. Al otro día partimos a las 05:00 am hacia la cumbre, jornada bastante helada, había nieve dura lo que era mucho mejor que avanzar por los acarreos. A las 08:10 aprox. se llegó a la cumbre, se disfrutó de las vistas del cerro Duende, Manantiales, Mirador de Manantiales y Alto de Retamales. Bajamos rápidamente para descansar un poco en las carpas y desarmar tranquilos. A las 12:00 bajamos del campamento, alrededor de las 14:00 paramos a almorzar a la sombra de unos frangeles. En casi todo el camino de bajada disfrutamos viendo el vuelo de 5 cóndores. Al llegar al río, esta vez la temperatura era ideal, si hubiéramos tenido tiempo nos hubiera gustado bañarnos en él, aunque esta vez estaba algo más torrentoso. Fue una linda jornada con amigos de años, recordando historias y disfrutando la montaña.
Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Fecha: 17 de octubre de 2021
Objetivo: Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Punto alcanzado: Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Participantes: Claudia Altamirano, Andrés Psijas, Christine Lozano, Yoleima Zambrano y Claudia Escárate
Comentarios: Comenzamos a caminar a las 7:30, ingresando por San José de la Sierra, trascurrido 700 metros llegamos a Las Varas y continuamos hasta la falda del Morro Las Papas, alcanzando su cumbre cerca de las 9:15, luego de 5,7 kilómetros. Posteriormente, nos dirigimos hacia el próximo objetivo, la cumbre del Alto de Las Vizcachas, la cual logramos a las 11:30, completando 8 kilómetros. Luego de un descanso y de disfrutar la vista y del clima que nos acompañó, continuamos a nuestro tercer y último objetivo, la cumbre del Vizcachitas, alcanzada a las 12:00, completando 8,7 kilómetros. La ruta se encuentra bastante clara y señalizada y no presenta dificultades. Nos devolvimos por el mismo sendero, finalizando a las 16:00.
Cerro Santa Inés
Fecha: 17 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Santa Inés
Punto alcanzado: Cumbre cerro Santa Inés
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Subimos casi directo desde Pichidangui pasando por las minas abandonadas en 1½h . Al llegar además de sorprendernos el bosque de la cumbre, disfrutamos de increíbles vistas hacia la costa. Es posible esconderse un poco en el bosque y dejar de ver las antenas de la cumbre. Bajamos por el camino en 1h. Buena excursión para la mañana.
Cerros Pintor, La Parva y Falsa Parva
Fecha: 16 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cerros Falsa Parva, Pintor y La Parva
Participantes: Yoleima Zambrano, Ana Belén Collipal, Fabricio Bussolini, Henry Leger, Lizet Mondaca, Mario Sainz, Ana Rojas, Claudia Escárate, Nikolaos Leiva y Eduardo Morales
Comentarios: Nos reunimos a las 7:00 en la sede del DAV para comenzar nuestro viaje por las 40 curvas que llevan hasta Farellones. Llegamos al andarivel de La Parva a las 9:00, con un día despejado pero muy frío. Nuestra primera meta la alcanzamos a las 10:00, la cumbre de la Falsa Parva. Continuamos nuestro camino por un sendero muy definido hasta la cumbre del cerro Pintor, llegando a las 12:20. Después de disfrutar del paisaje y de la camaradería, retomamos nuestro andar camino a nuestro último objetivo, la cumbre del cerro la Parva, la cual logramos a las 13:40. Finalizamos nuestra jornada en forma exitosa y contentos a las 15:30.
Cerro Alvarado
Fecha: 11 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Alvarado
Punto alcanzado: Cumbre cerro Alvarado
Participantes: Lucas Dietert y Claudia Escárate
Comentarios: Nos tocó un hermoso día de sol con una maravillosa vista del valle de Santiago. La ruta es clara y muy generosa en vegetación y animales.
Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Fecha: 10 de octubre de 2021
Objetivo: Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Punto alcanzado: Morro Las Papas, Alto de Las Vizcachas y Vizcachitas
Participantes: Yoleima Zambrano y Claudia Escárate
Comentarios: Fue una ruta de 16 kilómetros, con vegetación de poca altura que no permite resguardarse del sol, el día fue soleado y nos permitió gozar de una bella vista de Santiago y de los cerros colindantes, como el De Ramón, Provincia y Plomo, entre otros. Tuvimos la suerte de ver a poca altura un par de cóndores.
Cerro Arqueado de Barrera
Fecha: 10 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Arqueado de Barrera
Punto alcanzado: Cumbre cerro Arqueado de Barrera
Participantes: Paula Astaburuaga, Maureen Johnson y María Paz Vargas
Comentarios: El pronóstico del tiempo nos decía que era el día ideal para subir este cerro y así fue, la nubosidad baja nos permitió subir sin calor las primeras 3 horas, luego, ya sobre las nubes, algo de viento nos refrescaba a veces. En la cumbre nos abrigamos un poco, descansamos y almorzamos y luego bajamos disfrutando de las vistas que no pudimos ver al inicio. Muy verde todo dada la primavera. Algunos pocos manchones de nieve.
Santuario de la Naturaleza del Arrayán
Fecha: 09 de octubre de 2021
Objetivo: Santuario de la Naturaleza del Arrayán
Punto alcanzado: 2 kilómetros antes del estero Ortigas
Participantes: Gabriela García, Margarita Matte, Francisco Mendoza, Alejandra Olea, Any Rojas, Francisco Valencia y Simón Salazar
Comentarios: A las 9 de la mañana entramos al Parque Santuario de la Naturaleza del Arrayán y estacionamos los autos en el sector de picnic y asados. Comenzamos a caminar rumbo al norte, por el costado del estero del Arrayán. Avanzamos por este verde valle, por donde aparecían los cerros Carpa y Canoitas, y al norte, nuestra meta del día, el cerro Los Ángeles. A ratos, el camino subía por las laderas y los precipicios por donde caminamos eran muy altos. Sin embargo, el camino es bien vivible en todo momento. Finalmente, llegamos a un bosque de quillayes donde almorzamos, para retornar por el mismo camino hasta el sector de camping.
Laguna Altos de Chicauma y Cerro Roble Alto
Fecha: 09 de octubre de 2021
Objetivo: Laguna Altos de Chicauma y cerro Roble Alto
Punto alcanzado: Laguna Altos de Chicauma y cumbre cerro Roble Alto
Participantes: Lizet Mondaca, Henry Leger, Constanza Carreño, Susan Campos, Claudia Escárate, Viviana Ferrera, Juan De La Fuente y Omar Abarzúa
Comentarios: Iniciamos nuestro trekking a las 8:50 desde el Camino a Chicauma, en la comuna de Lampa. Al comienzo, el sendero coincidió con un camino para vehículos que asciende progresivamente hasta alcanzar los faldeos del cerro. En este punto el panorama cambió completamente, ya que entramos en un lindo bosque de robles, todavía húmedo producto de la llovizna del día anterior, con distintas tonalidades de verdes y pequeñas flores que evidenciaban los primeros brotes de la primavera. Una vez fuera del bosque, remontamos un tramo de ladera con terreno blando y, posteriormente, un sector rocoso tras el cual se esconde la laguna Altos de Chicauma, nuestro primer objetivo. Para nuestra sorpresa y a pesar del seco invierno que acaba de terminar, la laguna todavía tenía agua. Desde Altos de Chicauma enfilamos hacia el sur, alternando entre un camino para vehículos y un sendero poco claro que va sobre aquel, hasta llegar a la cumbre del cerro Roble Alto, caracterizada por la presencia de una roca muy grande con un hito cementado en su parte más alta. En la cumbre almorzamos y disfrutamos de hermosas vistas hacia los valles y cerros de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. El descenso lo realizamos por la misma ruta, completando de esta manera una extensa jornada de trekking en un fresco día de primavera.
Cerro Cortadera
Fecha: 07 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Cortadera
Punto alcanzado: Cumbre cerro Cortadera
Participantes: Paula Astaburuaga, Cristóbal Leiva y María Paz Vargas
Comentarios: Agradable día, buena compañía, disfrutamos la cumbre y bajamos rápidamente.
Cerros Abanico y De Ramón
Fecha: 03 de octubre de 2021
Objetivo: cerros Abanico y De Ramón
Punto alcanzado: Cumbres cerros Abanico y De Ramón
Participantes: Yoleima Zambrano y Claudia Escárate
Comentarios: Comenzamos a caminar a las 6:50, ingresando a la ruta por el costado izquierdo de la Universidad Adolfo Ibañez, en la comuna de Peñalolén, durante los primeros 2 kilómetros la ruta se encontraba muy definida y se podía seguir sin mayor dificultad. Pasado el kilometraje indicado, la ruta fue un acarreo continuo hasta la cumbre. Al llegar al “Cajón del Muerto” subimos por el “Paso de John”, el cual estaba cubierto de nieve cartón, por lo cual no fue posible seguir el sendero. La dificultad del estado de la nieve nos obligó a escalar las rocas hasta “La Puerta”. De ahí en adelante la ruta de acarreo continuó hasta la cumbre. Un kilómetro antes de alcanzarla, el sendero se difuminó. El descenso fue por el mismo sendero de acarreo el cual se encontraba bastante suelto. Al llegar a “La Puerta”, revisamos el estado de la nieve, el cual había cambiado a blanda, lo que nos permitió una bajada bastante comfortable pero lenta. Llegamos a las 21:00 hrs.
Cerro Pintor
Fecha: 03 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pintor
Participantes: Lizet Mondaca y Henry Leger
Comentarios: Lizet y Henry, primera cumbre como socios DAV, Cerro Pintor 3 de octubre, un día con -4 grados a las 8:00AM partiendo, una entrada desde el estacionamiento de la parva, con un sendero de barro y nieve congelados casi un pavimento, con muy pocas cordadas en el camino, al llegar a la falsa parva la ruta igual que siempre despejada hasta la cumbre del Pintor, la cual estaba agradable y pudimos disfrutar de una soledad hermosa y unos café, bajando a las 14:00 desde cumbre, regreso tranquilo, comenzó a nublarse un poco, lo bueno vino en la bajada de la cancha de ski, intensa, mucha agua, barro que se derritió durante el día, hoyos una aventura esa bajada….
Cerro Piuquencillo
Fecha: 02 de octubre del 2021
Objetivo: Cerro Piuquencillo
Punto alcanzado: Cumbre cerro Piuquencillo
Participantes: Consuelo Argandoña, Cristián Inda y Jan Masferrer Trius
Comentarios: Partimos el sábado 2 de Octubre a las 7 a.m. desde la sede del DAV en Santiago hacia Lagunillas, con el objetivo de superar la larga aproximación hasta el campamento base del Piuquencillo. Salimos del estacionamiento situado 100m antes de la base de las canchas de esquí, donde parte el claro sendero que rodea las canchas hacia el sur y luego hacia el sureste. El sendero va ganando altura progresivamente sin complicaciones, siempre con el cerro San Gabriel a nuestra derecha y la sierra de Ramón a nuestras espaldas. Luego de una larga jornada por el marcado sendero, a veces invisible debajo de manchones de nieve, alcanzamos el campamento base tras 6-7h de caminata. Disfrutamos de una apacible tarde en el campamento observando las distintas rutas del cerro. Tras varias horas de deliberar, decidimos optar por la ruta normal, que transcurre por los neveros de la izquierda, dado que las condiciones de la nieve en las canaletas muy probablemente nos obligarían a superar varios acarreos, haciendo la ruta más peligrosa y menos atractiva. Partimos muy temprano a las 4 a.m. para asegurar buenas condiciones de nieve tanto en la subida como en la bajada. Lamentablemente parte del grupo decidió permanecer en el CB por molestias en las rodillas debido a la larga aproximación. De los 7 integrantes, 2 permanecieron en CB. Tras una hora de marcha un tercer integrante decidió abstenerse de la ruta también por molestias en la rodilla. A los inicios de la madrugada, otra integrante decidió no proseguir dado que su ritmo de ascenso era menor al resto de la cordada lo que estaba ocasionando un lento avance. La ruta normal no es compleja, por lo que ascendimos sin mayores complicaciones hasta el filo cumbrero, disfrutando de un limpio amanecer con la parte sur de Santiago y la sierra de Ramón a nuestra espalda. El filo cumbrero transcurre por un apacible acarreo, rodeado de las cumbres más emblemáticas de la zona central, desde el Tupungato, pasando por el nevado Piuquenes y el Plomo. Demoramos aproximadamente 4h 30 minutos desde el CB hasta la cumbre del Piuquencillo. Luego de un merecido descanso y maravilloso té revitalizante, iniciamos el descenso hasta el CB que nos tomó 2h, donde fuimos recibidos por el resto del equipo con abrazos y alegrías. Recogimos el campamento, comimos para recuperar fuerzas y nos dispusimos a regresar por la larga aproximación hasta el estacionamiento que nos tomó 4-5 horas. Disfrutamos a lo largo de todo el trayecto de una espléndida primavera!
Cerros Manantial y Laguna
Fecha: 02 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Laguna
Punto alcanzado: cumbres cerro Manantial y Laguna
Participantes: Jessica Rosales (hasta el campamento), Pedro Varas, Francisca Gómez (hasta el filo de la cumbre), José Antonio Mena y Álvaro Vivanco
Comentarios: Partimos de la curva 7 del camino a Valle Nevado y subimos por la quebrada Los Arenales, donde acampamos. Desde ahí subimos al portezuelo y por el filo subimos a la cumbre del Manantial y luego a la del cerro Laguna, aunque no nos quedó claro cuál era la cumbre de este cerro. En la cumbre del Manantial encontramos una caja metálica vacía. Junto a una de las posibles cumbres del Laguna encontramos un monolito de piedra con el resto de una lata de conserva, posible testimonio del primer ascenso de 1946.
Cerro Alto del Llivi Llivi
Fecha: 02 de octubre de 2021
Objetivo: Cerro Alto del Llivi Llivi
Punto alcanzado: Cumbre cerro Alto del Llivi Llivi
Participantes: Marcelo Mayor, Pedro Audero, Paula Astaburuaga, Claudia Armentano, Mauro Rozemberg, Bettina Haring, Cecilia Silva y M. Paz Vargas
Comentarios: Comenzamos a caminar alrededor de las 09:30 con buena temperatura, se veían varias nubes que nos acompañaron todo el camino y que solo en las partes bajas nos dejaron ver los cerros de la cordillera de los Andes y el pueblo de Lo Miranda. En el camino nos maravillamos con la flora del lugar: canelos, maquis, pingo pingo, litre, peumo, quillay, roble en lo más alto, entre otros, algunas flores y digüeñes en los robles. Vimos y escuchamos un par de loros tricahue al llegar a la cumbre, además de una culebra cola corta y una araña pollito en el camino. Estuvimos alrededor de una hora en la cumbre. Cuando volvimos recogimos algo de basura de la plaza de arrieros y a las 19:00 aprox ya estábamos de vuelta. Grupo muy entretenido, nos reímos y disfrutamos juntos de la belleza del lugar.
Cordón de los Españoles
Fecha: 30 de septiembre de 2021
Objetivo: Cordón de los Españoles
Punto alcanzado: Cordón de los Españoles por el día
Participantes: Catherine Iribarne (Club Andino Los Malayos) y Fabián Jara (DAV, organizador)
Comentarios: Un gran día de entrenamiento para el nuevo proyecto, partimos a las 6:20 AM en busca de lograr el integral del Cordón de los Españoles, lo que, después de 16 horas y 23 minutos, concretamos recorriendo 49 kilómetros y un desnivel acumulado de 3.253 metros. Se lograron las cumbres de: Cerro Conchalí, Cerro Carpa, Cerro Arqueado de Barrera y Cerro Piuquenes. En resumen, un gran día de la cordada “DAV-MALAYOS”.
Circuito Ñipa-Provincia
Fecha: 27 de septiembre de 2021
Objetivo: Circuito Ñilhue – Cerro Provincia – Cerro Ñipa – Ñilhue
Punto alcanzado: Cerro Provincia 2.750 msnm – Cerro Ñipa 2.347 msnm
Participantes: Fabián Jara (DAV) y Carolina Céspedes
Comentarios: Eexcelente día para una ruta circular, se alcanzó la cumbre del cerro Provincia con vientos de aproximadamente 30 a 40 km/h. Para luego proseguir por el filo rumbo al Cerro Ñipa, hermosa ruta, un excelente circuito para entrenar para nuevos proyectos. Ruta de 22 km en total que en marcha calma se logra completar en 8 horas.
Cerro Pintor
Fecha: 26 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cerro Pintor 4.180 msnm
Participantes: Fran Loosli (DAV), Jimena Perotti (DAV), Nieves Pons (DAV) y Karina Menares (DAV)
Comentarios: Cumbre cerro Pintor, aclimatación para futuros proyector. Sin andarivel desde la Parva, ráfagas de viento 60 km/h aproximadamente. Nos tocó un hermoso día de sol, pero bastante helado por las condiciones del viento. Con una maravillosa vista del Plomo, Leonera y Punta Santiago.
Cerros Vega y Corona
Fecha: 25 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerros Vega y Corona
Punto alcanzado: Cumbre de ambos cerros
Participantes: Jan Masferrer Trius y Antonio González
Comentarios: Partimos el viernes 24 de septiembre hacia el refugio Lo Valdés, con el objetivo de dormir cómodamente y despertar cerca del sector objetivo el día 25. Salimos del refugio a las 7 de la mañana hacia el sendero que conduce al interior del cajón de Lo Valdés. Partimos por el claro sendero que se interna hacia el sur, tras 4 horas de caminata por sendero y neveros alcanzamos los 2.940 m para instalar el campamento base en el refugio de La Federación. Pasamos un agradable día disfrutando de las vistas del valle con una excelente panorámica del Morado. Amanecimos el domingo 26 de septiembre a las 4 de la mañana para partir a las 5:00. Gracias a las excelentes condiciones de la nieve alcanzamos la cumbre del cerro vega a las 8:40 de la mañana, en apenas 3h 40min!, donde pudimos disfrutar de un un maravilloso amanecer. Inmediatamente después de alcanzar la cumbre del cerro Vega nos dirigimos hacia la cumbre del cerro Corona a través del portezuelo que los une, un acarreo descompuesto pero de fácil atravieso. Alcanzamos la base del torreón alrededor de las 10:30, al cual se debe llegar rodeando por completo hacia el oriente. No ansiarse y tratar de subir las primeras chimeneas pues conducen a falsas cumbres. Una vez alcanzada la base de la chimenea que lleva a la cumbre del torreón, iniciamos una escalada por roca muy descompuesta y de mala calidad. El primer largo puede solventarse por gateos de roca sencillos hasta llegar al primer anillo de roca donde hay una cuerda en buenas condiciones. La escalada es delicada y requiere de temple y cabeza, aunque no supera el Vº grado, es expuesta a desprendimiento y debe andarse con mucho cuidado donde emplazar los anclajes. Transcurrido el primer largo, armamos una reunión atómica con un clavo existente en buen estado y dos clavos que encontramos por el camino que dejamos muy bien fijados. Aunque llevábamos clavos de sobra, decidimos emplear los clavos encontrados. Un punto a considerar es que el hecho de encontrar clavos significa que estos se desprendieron de su anclaje original… ya sea por haberlos emplazado equivocadamente o porque el lugar donde se emplazaban se debilitó, y terminaron por salirse, lo que da cuenta de la mala calidad de la roca. Superado este segundo largo, el más vertical y expuesto, se debe superar un último tramo de 10 metros bastante vertical, para pasar a unas terrazas descompuestas y expuestas que llevan al torreón final de la cumbre. Dejamos un clavo para mayor seguridad en el tramo y alcanzamos una roca donde dejamos un anillo de cuerda para descenso y que a su vez nos permitió alcanzar la cumbre con seguridad. Desde la cumbre se tiene una panorámica espectacular de 360º de todos los valles colindantes. Descendimos el torreón sin contratiempos y regresamos al refugio de la Federación por la ruta normal del Corona, completando así un circuito de 9,5km. La ruta tomó 11:30h en total.
Cerro Horcón de Piedra
Fecha: 25 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Horcón de Piedra
Punto alcanzado: Cumbre cerro Horcón de Piedra
Participantes: Jessica Rosales, Mario Sainz, Viviana León, Edgardo Pinilla, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: La ruta por la cara Sur del Horcón debe ser una de las más hermosas de la cordillera de la Costa. El bosque de robles se estaba poniendo verde con los árboles cargados de digüeñes. Nos visitó un zorro en el campamento y nos topamos con una vizcacha cerca de la cumbre. La vista desde arriba, increíble aunque da pena ver la laguna de Aculeo completamente seca.
Cerro Pabellones
Fecha: 25 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Pabellones
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pabellones
Participantes: Paula Astaburuaga, Claudia Escárate, Fernando González, Christian Marcade, Cecilia Martínez, Paula Solís, Pía Valenzuela, Yoleima Zambrano y María Paz Vargas
Comentarios: Nos pusimos de acuerdo para llegar al sector de la Punta a las 08:15, a esa hora nos estaría esperando una persona de la comunidad que nos abriría un portón para poder avanzar más en auto (desde hace un tiempo no está permitido el acceso por el sector de Las Cornisas). Comenzamos a caminar alrededor de las 09:10 y dado que pudimos avanzar más en auto, finalmente, fueron casi 19 km en total lo recorrido y 1.700 de desnivel, nos ahorramos aprox 3 km en total. Al principio nos tocó nubosidad baja, en casi todo el sector de bosque, llegando a la “Mesa” ya pasamos el límite de las nubes y en el portezuelo donde hay una imagen de San Francisco de Asís, podíamos ver el pueblo de la Punta. En el filo cumbrero, habían planchones de nieve y corría algo de viento lo que nos hizo abrigarnos. Descansamos en la cumbre disfrutando las vistas y bajamos llegando alrededor de las 18:00 a los autos. El cerro estaba bastante limpio, al contrario de lo que era antes, la explicación al parecer es que ya no se permite el acceso a todos esa zona, las personas de la comunidad nos explicaban que habían tomado esas medidas por los robos, incendios y basura que dejaban algunos visitantes.
Cerro Laguna
Fecha: 18 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Laguna
Punto alcanzado: Cerro Laguna
Participantes: Consuelo Argandoña, Rodrigo Fica, Jorge Molina y Camila Mayora
Comentarios: Llegamos el viernes 17 de septiembre hasta el campamento base del Capitán del Quempo, luego de un largo y extenuante ascenso por la quebrada angosta. Veníamos con el proyecto de hacer la ruta “directa” al cerro Laguna. Idea de Rodrigo Fica que hace años miraba esta ruta. No teníamos referencias de que se haya hecho, así es que nos aventuramos por una pronunciada pendiente que se fue volviendo más compleja de sortear a medida que íbamos alcanzando altura. Nieve dura con pasadas de rocas que implicaron utilización de piolet y crampones en toda la subida, bastante expuesta en pendiente de unos 30 a 40°. Esto hasta llegar al filo de la cumbre, que se sortea con un gateo en rocas, expuesto, pero pasable. Mucha concentración para resolver las pasadas y exigencia física que luego se vio recompensada con hermosas vistas y una preciosa y soleada cumbre. La pasamos increíble. 5 hrs aprox. desde el campamento base a la cumbre.
Cerro Capitán del Quempo
Fecha: 18 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Capitán del Quempo
Punto alcanzado: Cerro Capitán del Quempo (4.157 msnm)
Participantes: Samantha Brunatto (DAV), Fran Loosli (DAV), Jimena Perotti (DAV), Juan Paulo Garcia-Huidobro (DAV), Catherine Iribarne (Club Andino Los Malayos) y Fabián Jara (DAV, organizador).
Comentarios: El relato dieciochero de Samantha Brunatto describe fielmente nuestra aventura. Partimos el fin de semana Y pa zapatear con ganas Nos fuimos a subir cerros Con mochilas llenas de fierros. / Esta vez el macizo elegido Fue uno poco concurrido Capitán del Quempo se llama Y le Antecede la fama De ser bien desconocido / No decepciona señores La abundancia de nuestra tierra Tanto en Valle como en sierra Ay compadre si uste viera Nuestra hermosa Cordillera Cuanta belleza que encierra / Siempre al lado del arroyo Diligentes y esforzados Íbamos bien concentrados Para no caernos al hoyo Ni mojarnos como pollos. / Capitán del alma mía Aquí me sale lo Arjona Y se me cae la corona Esa canaleta tan “tierna” Que nos hizo bolsa las piernas Ni al más encachao perdona. / No perdona no señores Y sin pausa pero sin prisa Vino una nueva paliza Y la infinita ladera De distancia traicionera Nos quitó hasta la sonrisa / Sin sonrisa, le digo, ay si Y como no era suficiente Venía la media pendiente Le confieso me dio julepe Pero ese cerro catete Me tenía bien caliente. / Faltaba caleta compadre, Estamos cerca, estamos al lado Dijeron los agrandados Que les gusta el cuento del tío Y para evitar el hastío Suben bien autoengañados. / Ya nos dolían las patas Y quedaba otra caminata Por todo el cordón del Quempo Se nos acababa el tiempo! Y además estábamos chatas. / Porque fue pa allá comadre? Me preguntará un borracho Su obsesión yo no la cacho La montaña es pura locura De esa perpetua y que no se cura Pero a nosotros esta aventura Nos ilumina el caracho / Pa que le alargo esta historia Que al final fue de victoria Llegamos más muertos que vivos Pero la cumbre fue el incentivo Que nos devolvió la gloria. / La gloria compadre ay si Viendo el valle de Olivares Y sus prístinos glaciares Agradecidos de la montaña Recordaremos esta hazaña A través de estos cantares. * La autora menciona que se le cayó la corona, porque utiliza un insulto muy descriptivo para el contexto canaleta. Sin embargo, la frase fue editada para que fuera apta para todo público. ** Julepe: chilenismo para “miedo”.
Cerro Rondadero
Fecha: 18 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Alto de la Plaza
Punto alcanzado: Cumbre cerro Rondadero
Participantes: Álvaro Vivanco
Comentarios: con bastante nieve fresca subí pensando en llegar al Alto de la Plaza. Como el portezuelo entre ambos cerros tenía mucha nieve, me quedé en esta antecumbre conocida como Rondadero, el mismo nombre que tiene el campamento desde donde partí. Las vistas hacia Alto Huemul estaban increíbles con todo el bosque cubierto de nieve. Cerca de la cumbre me topé con un grupo de unos 20 cóndores y algunas águilas.
Cerro Provincia
Fecha: 17 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Provincia
Punto alcanzado: Cumbre cerro Provincia
Participantes: Hernán López, Yoleima Zambrano, Rodrigo López, Gonzalo Aravena, Gonzalo Cuevas, Juliane Heise, Gustavo Donoso y M. Elena Del Valle
Comentarios: Partimos caminando a las 7:30 hrs. desde el Puente Ñilhue. Un día bastante cálido para la época y semi despejado, a las 2 horas llegamos al Alto del Naranjo donde tuvimos una merecida parada, para conocernos mejor y ver si alguno decidía llegar hasta ese punto. Todos muy entusiasmados decidieron seguir. Después de 3 horas, la cumbre se alcanzó como teníamos programado entre las 13:00 y 13:20 hrs. los últimos. Todos hicieron cumbre, 6 de los 8 su primera vez arriba. Comimos algo y bajamos a la pre-cumbre, se puso una bandera chilena y tomamos la foto de rigor en ese lugar ya que estaba más nevado. Retornamos con una buena parada en el Alto del Naranjo y todos regresaron a sus casas para comenzar las celebraciones del 18.
Cerro Canoitas
Fecha: 16 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Canoítas
Punto alcanzado: Cumbre cerro Canoítas
Participantes: María Paz Vargas y Paula Astaburuaga
Comentarios: Aprovechando este día antes del fin de semana largo decidimos hacer un cerro corto, esperábamos más nieve y algo más de flores, pero falta aún para la floración. Día algo caluroso, pero agradable, vimos algunos zorros y cóndores.
Cerro Carpa
Fecha: 11 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Carpa
Punto alcanzado: Cumbre cerro Carpa
Participantes: Quentin Zaparucha, Matías Portela, Vladimir Radic, Paula Valdés y Simón Salazar
Comentarios: Partimos caminando a las 8:00 desde el Tranque La Dehesa con rumbo norte. Luego de un rato superamos las nubes, compadeciéndonos de quienes quedaron bajo ellas. Ya en el tramo final, antes de la cumbre, nos azotó un viento de más de 50 km/h, según el pronóstico. Debimos caminar agachados para no caernos. Llegamos a la cumbre a las 14:30 y tuvimos que permanecer sentados por las violentas ráfagas que nos azotaban. Contemplamos la vista soberbia de todos los cerros alrededor, los más altos vestidos de blanco. Comimos algo y retornamos para llegar al punto de partida en Avenida La Dehesa a las 19:00.
Cerro Arqueado de Barrera
Fecha: 11 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerro Arqueado de Barrera
Punto alcanzado: Cumbre cerro Arqueado de Barrera
Participantes: Claudia Escárate, Christian Marcade y Javier Iglesis
Comentarios: Nos reunimos a las 5:45 para comenzar el ascenso a las 6:10 desde el Club Ecuestre, cuya entrada se encuentra al final de Av. La Dehesa, en la comuna de Lo Barnechea. Caminamos durante una hora en plena oscuridad guiándonos por la luz proveniente de la ciudad. Comenzó a amanecer y pudimos observar cómo la ciudad era cubierta por nubosidad espesa, pero las cumbres del Conchalí y del Carpa se mantenían despejadas. Durante todo el trayecto fuimos empujados por ráfagas muy fuertes de viento, lo que hizo más entretenida la aventura. Al contrario de lo que indicaba el pronóstico del tiempo, que anunciaba lluvias, éstas no se ocasionaron y el terreno, a pesar de las nevazones de los días anteriores, no tenía barro hasta acercarnos a la antena, donde la nieve se hizo espesa y fue necesario utilizar crampones. La bajada fue en las mismas condiciones que de subida, solo que la neblina cubrió la totalidad de los cerros. Nuestra aventura finalizó a las 18:00.
Volcán Sollipulli
Fecha: 11 de septiembre de 2021
Objetivo: Volcán Sollipulli
Punto alcanzado: Cumbre Volcán Sollipulli (2.282 msnm)
Participantes: Fabián Jara
Comentarios: El volcán Sollipulli es una caldera de 4 km de diámetro promedio, muy bien preservada, ubicada 96 km al este-sur-este de Temuco, entre los volcanes Llaima y Villarrica, dos de los más activos de Sudamérica. Esta caldera anida un gran glaciar de cerca de 2 km3 que cubre un área total de 12,5 km2. El volcán Sollipulli está rodeado por una docena de cráteres y conos de piroclastos algunos con lavas asociadas, los últimos de los cuales corresponden a los conos Redondo y Chufquén. Al tener una ventana de clima para subir tranquilo, observando el paisaje y el avance hermoso de la tormenta a lo lejos y siendo esta vez una ruta mixta de nieve y escorial que hacen la subida muy agradable, solo se requirió raquetas en algunas secciones del camino. Cumbre muy ventosa pero maravillado de la paz y energía que se da adportas de la tormenta que ya se nos viene encima.
Cascadas de Yerba Loca
Fecha: 04 de septiembre de 2021
Objetivo: Cascadas de Yerba Loca
Punto alcanzado: Cascadas de Yerba Loca
Participantes: Sofía Carrasco, Nikolaos Leiva, Pedro Audero, Karina Menares, Verónica Fernández, Francisca Loosli, Raúl Pallerés, Alejandra Olea y Carolina Varela
Comentarios: En un soleado día de septiembre, partimos la caminata a las 9:00 por el sendero que conduce al glaciar La Paloma. Llegamos al sector de Agua Larga para hacer nuestra primera parada. Luego retomamos la marcha agilizando el paso para cumplir con nuestro anhelado objetivo, llegar a las Cascadas Congeladas. Pasado el sector de La Lata ya se empezaban a divisar las imponentes cascadas. Cumpliendo con el itinerario, llegamos a las 13:30. Allí almorzamos, descansamos y empezamos el retorno a las 15:00 llegando a los autos a las 18:00 hrs. El grupo disfrutó de una grata conversación y muchas risas junto a una hermosa vista del glaciar La Paloma y del cerro Altar.
Cerro Gimnástico
Fecha: 05 de septiembre de 2021
Objetivo: Cumbre Gimnástico y Rafael Saavedra
Punto alcanzado: Cumbre Gimnástico y canaleta final Rafael Saavedra
Participantes: Ángel Vásquez y Jan Masferrer Trius
Comentarios: Partimos el viernes 3 de septiembre hacia el refugio Río Blanco, con el objetivo de dormir cómodamente y despertar cerca del sector objetivo el día 4. Después de desayunar unos ricos huevos con tocino, salimos del refugio a las 7 de la mañana, llegando al estacionamiento de la ruta a las 7:30 aproximadamente. Partimos por el claro sendero que se interna hacia el sur, tras 4 horas de caminata por sendero y neveros alcanzamos los 3.400 m para instalar el campamento base. Pasamos un agradable día disfrutando de las vistas del valle con una excelente panorámica del Aconcagua. Amanecimos el domingo 5 de septiembre a las 5 de la mañana para partir a las 6h, pero lamentablemente los teléfonos cambiaron automáticamente la hora por el cambio a horario de verano, por lo que partimos a caminar a las 7h y no a las 6h… Igualmente, y gracias a las excelentes condiciones de la nieve hasta los 4.000m avanzamos sin percances, con un maravilloso amanecer. Alrededor de las 12:30h alcanzamos la cumbre del Cerro Gimnástico, donde pudimos apreciar una panorámica de todo el valle y cumbres vecinas, así como del Aconcagua, que nos acompañó durante toda la ruta. Descendimos por el lado sur del filo del Cerro Gimnástico, para encontrar el collado que lo une con el Rafael Saavedra. Lamentablemente dada la cantidad y las condiciones de la nieve a partir de los 4.100m, que estaba sin transformar, se hacía muy lento el avance, y tras 1h de grandes esfuerzos apenas alcanzamos los 4.300m de altura. Dado que ya eran casi las 14h, el lento avance y que dimos aviso de nuestro regreso a las 18h de la tarde, decidimos abandonar el intento, guardar fuerzas para el regreso, y cumplir con el itinerario señalado de vuelta. Regresamos al CB sin novedades, empacamos todo rápidamente, comimos para reponer fuerzas y nos devolvimos al auto muy satisfechos por la experiencia vivida, y con ganas de volver a intentar el Rafael Saavedra con más tiempo.
Cerro Abanico
Fecha: 04 de septiembre de 2021
Objetivo: Cerros Abanico y La Cruz
Punto alcanzado: Cumbres sur y norte cerro Abanico
Participantes: Yoleima Zambrano, Paula Astaburuaga, María Isabel Cortez, Jimena Perotti, Nieves Pons, Vladimir Radic, Simón Salazar y Omar Abarzúa
Comentarios: El trekking comenzó a las 7:40 en Av. Diagonal Las Torres, entre el templo Bahá’í y la Universidad Adolfo Ibáñez. Realizamos una ruta muy poco transitada que asciende a través de la Quebrada de Peñalolén, también conocida como Quebrada Nido de Águilas, directamente hasta el filo del morro Abanico. Visitamos las cumbres sur y norte, donde pudimos disfrutar de un mediodía primaveral con vistas hacia los cerros La Cruz y Ramón. Desde la cumbre norte decidimos bajar al Cajón del Muerto, todavía con abundante nieve, para luego internarnos en la sorprendentemente verde Quebrada de Macul, cuyos senderos nos trajeron de regreso a la ciudad. Antes de salir del parque hicimos un alto en el camino para compartir la clásica empanada, unas bebidas bien frías y un mote con huesillo.
Cerro La Cruz
Fecha: 31 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro La Cruz
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Cruz
Participantes: Christian Marcade y Omar Abarzúa
Comentarios: Comenzamos a caminar a las 7:10 desde Av. Diagonal Las Torres, entre el templo Bahá’í y la Universidad Adolfo Ibáñez. La caminata comenzó con nubosidad muy baja, la que pudimos dejar atrás una vez que entramos a la Quebrada Nido de Águilas. A través de esta nos dirigimos al sector Casa de Piedra para luego continuar ascendiendo por una pendiente inclinada que nos condujo hasta el filo del morro Abanico. Desde este cerro continuamos nuestro andar metros más abajo del filo para finalmente alcanzar la cumbre del cerro La Cruz, aproximadamente 5 horas después de haber iniciado nuestro trekking. El descenso lo realizamos por el Cajón del Muerto y la Quebrada de Macul. Reconfortante jornada de cumbres en día de semana.
Muela del Diablo y Escalada de Hielo en Cascadas del Peñón
Fecha: 28 de agosto de 2021
Objetivo: Muela del Diablo y Escalada en Hielo Cascadas del Peñón
Punto alcanzado: Cumbre Muela del Diablo (sábado); cascadas de Hielo del Peñón (domingo)
Participantes: Ángel Vásquez, Pedro Varas, Matías Pantoja, Sebastián Musalem, Rubi Varas, Joaquín Miranda, Cecilia Silva, Daniel Melo y Jan Masferrer Trius
Comentarios: Partimos el viernes 27 de agosto hacia el refugio Río Blanco, con el objetivo de dormir cómodamente y despertar cerca del sector objetivo el día 28. Debido al cierre del paso internacional por mal tiempo, los carabineros no nos dejaron pasar de Guardia Vieja, por lo que tuvimos que cambiar el plan inicial de las cascadas del Peñón, y decidimos probar el cerro Muela del Diablo, accesible desde el pueblo Río Blanco. Encontramos nieve a partir de los 2.000 msnm. Llovió en el inicio de la salida, pero aminoró hasta parar por completo. Disfrutamos de una hermosa caminata en nieve hasta el torreón de la cumbre, donde tuvimos que sortear el aéreo cruce hacia la cumbre con mucha prudencia por la nieve. Una vez en la cumbre pudimos disfrutar de una preciosa y vertiginosa vista del valle del Aconcagua. Regresamos al refugio a dormir y disfrutar de un agradable asado en el quincho del jardín. El domingo partimos bien temprano hacia el Peñón, para aprovechar el día en las cascadas de hielo, ya que son 3h de caminata hasta la base de las cascadas. Caminamos prácticamente todo el trayecto por la nieve. Lamentablemente las cascadas no estaban muy formadas, y el hielo no era de muy buena calidad, pero había suficiente hielo para practicar y alcanzar los objetivos del taller. Se equiparon tres rutas, dos de escuela y una corta de grado WI3-WI3+, practicamos el uso de tornillos, manejo adecuado de piolets para escalada en hielo, triángulos de fuerza para reuniones en hielo, seguros con puente de hielo (abalakov), y técnicas de descenso con piolet recuperable. Fue muy entretenido porque todas las personas pudieron escalar y realizar diferentes actividades, disfrutando de un excelente día en la nieve.
Cerro Provincia
Fecha: 28 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Provincia
Punto alcanzado: 300 metros antes de la cumbre
Participantes: Javier y Martín Ormazábal, Mariela León, Fabricio Bussolini, David Gálvez, Carlos Saavedra y Eduardo Morales
Comentarios: Nos preparamos para salir alrededor de las 8:00 desde Puente Ñilhue con el objetivo de llegar aproximadamente a las 13:00 hrs. a la cumbre del Provincia, pero debido a factores climáticos adversos decidimos no intentar cumbre. En 4 horas de caminata (ida) logramos alcanzar los 2.450 metros, altitud donde comenzaba la nieve. Lo pasamos súper bien, ya que muchos de los participantes no habían ido nunca a este sector, pudimos apreciar cóndores en su máxima expresión e incluso un zorro. Un gran cerro junto a un gran equipo, ya tendremos la revancha.
Cerro La Chapa
Fecha: 28 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro La Chapa
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Chapa
Participantes: Paula Astaburuaga, María Paz Vargas, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Subimos desde Colliguay. En partes nos costó encontrar la ruta, pero al final lo hicimos. Casi 5h hasta la cumbre. La ruta es un poco larga, pero vale la pena.
Cerro Minillas
Fecha: 22 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Minillas
Punto alcanzado: 120 metros antes de la cumbre
Participantes: Christian Marcade, Omar Abarzúa y Simón Salazar
Comentarios: Comenzamos la caminata por el bosque Panul hasta encontrar el camino de las antenas de alta tensión. Cortamos al sur y luego ascendimos por el filo que nos llevaría directamente a la cumbre del cerro Minillas. Sin embargo, a partir del portezuelo la nieve comenzó a tornarse progresivamente más dura. Al comienzo no hubo problemas en avanzar “punteando” por aquellos sectores donde la nieve estaba menos consolidada, pero a falta de 120 metros para alcanzar la cumbre, presenciamos las huellas de un accidente: las pertenencias de un hombre que resbaló por una canaleta de hielo. Debido a este desafortunado evento y a la imposibilidad de seguir subiendo sin utilizar crampones, la ascención culminó en este punto, regresando al portezuelo. Una vez ratificada la información del accidente mediante el relato de otros, dimos aviso del suceso por radio al BEAF de La Florida y otras personas alertaron al Cuerpo de Socorro Andino. Luego de prestar ayuda en lo que pudimos, decidimos retornar para despejar la ruta y hacer más expedito el rescate del accidentado. Posteriormente nos enteramos que la persona accidentada fue rescatada por personal del GOPE, que llegó en helicóptero a la zona.
Cerro Huilmay
Fecha: 22 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Huilmay
Punto alcanzado: Cumbre cerro Huilmay
Participantes: María Paz Vargas, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Después de la lluvia el cerro estaba muy verde. La vista desde la cumbre estaba muy buena. Nos tomó casi 4h llegar a la cumbre.
Cerro Poqui
Fecha: 15 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Poqui
Punto alcanzado: Cerro Poqui
Participantes: Paula Astaburuaga, Susan Campos, Claudio Gaete, Claudia González, Fernando González, Maureen Johnson, Nieves Pons, Pia Valenzuela, M. Paz Vargas y Yoleima Zambrano.
Comentarios: Nos juntamos temprano para partir hacia el cerro Poqui, ubicado en Coltauco, cordillera de la costa, dos autos desde Santiago y uno desde Paine. Comenzamos a caminar alrededor de las 09:40, luego de pasar por distintos tipos de vegetación que incluía bosque de Hualos, llegamos a la cumbre con bastante viento en ella. Al bajar tratamos de recoger algo de basura que abunda en ciertos lugares y es lamentable. Llegamos al lugar de estacionamiento cuando ya estaba oscuro y tuvimos que esperar que un camión que estaba cargando caballos terminara de hacerlo para poder sacar nuestros autos. Luego tocaría taco para volver a Santiago, a pesar de los inconvenientes, todos quedamos muy felices por el bello cerro y grata compañía.
Cerro Pintor
Fecha: 14 de agosto de 2021
Objetivo: Laguna Piuquenes y Piedras Lunares
Punto alcanzado: cumbre cerro Pintor
Participantes: Consuelo Argandoña, Marcelo Mayor y Hernán Neira
Comentarios: El plan era una salida invernal de aclimatación, más que de ascenso. Dormiríamos el sábado 14 de agosto en La Parva, al pie del andarivel El Águila. Al día siguiente, domingo, queríamos llegar al cerro Pintor o más allá, si las condiciones personales y climáticas eran óptimas. Pero el clima no era favorable para el domingo 15 y cambiamos de planes: subimos solo el sábado, por el día. Desde la laguna Piuquenes, el viento fue incesante y progresivamente más frío. Solo llegamos al cerro Pintor, donde, tras una relajada conversación de casi una hora, interrumpida finalmente por el frío, decidimos regresar.
Salto de Apoquindo y Quebrada de La Pichoga
Fecha: 07 de agosto de 2021
Objetivo: Salto de Apoquindo y Quebrada de La Pichoga
Punto alcanzado: Salto de Apoquindo y Quebrada de La Pichoga
Participantes: Francisco Delgado, Nikolaos Leiva, Alejandra Olea, Jorge Salinas, Sofía Carrasco y Carola Varela
Comentarios: Comenzamos a caminar a las 07:40 am por un sendero bien marcado, internándonos en un bosque de Maitenes, Boldos y Peumos. En una ladera del cerro nos encontramos con una familia de vacas, toros y terneros que estaban en la mitad del camino comiendo pasto nuevo. Tras pasarlas con mucho cuidado, avanzamos rápidamente hacia nuestro objetivo. El día estaba nublado y frío, sin embargo cerca de las 11:00 am, cuando llegamos al Salto de Apoquindo, se despejó. Nos sorprendió la gran cantidad de agua que tenía la cascada con respecto a años anteriores, sobre todo por ser un año de sequía. Además, contemplamos hermosas especies de flores silvestres que adornaban el cerro. Sacamos fotos, descansamos y partimos rumbo a la Quebrada de La Pichoga, que queda unos 30 minutos más arriba. Allí almorzamos y empezamos a bajar a las 13:00 hrs., para finalizar nuestro día llegando al auto a las 16:00 hrs.
Cerro Colunquén
Fecha: 07 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Colunquén
Punto alcanzado: Cumbre cerro Colunquén
Participantes: Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Subimos desde el condominio Hacienda Rinconada. La ruta asciende casi directamente a la cumbre. Nos tocó un día al principio nublado, pero a medida que subimos se despejó mientras abajo se mantuvo cubierto, por lo que pudimos tener muy buenas vistas de las cordilleras de los Andes y de la Costa. Lamentablemente la cumbre, que tiene una antena, está con mucha basura. Los cerros se veían bastante secos. 3 horas de subida a la cumbre y dos de bajada.
Cerro Campanita
Fecha: 01 de agosto de 2021
Objetivo: Cerro Campanita
Punto alcanzado: Ccumbre Cerro Campanita
Participantes: Marcos Liberona, Victoria, Christian Marcade, Ian Berliner, Gabriela García, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Entramos por el Cajón de San Pedro donde encontramos un muy buen lugar de campamento en el bosque junto al estero La Gotera. El campamento queda un poco bajo por lo que el día de cumbre resulta largo, pero de todas maneras vale la pena. El bosque esclerófilo resiste en esta zona y la travesía desde la base de la Campana a la cumbre de la Campanita es muy recomendable. Día muy caluroso para ser invierno.
Cerro Puerta de la Cordillera
Fecha: 31 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Puerta de la Cordillera
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Puerta de la Cordillera
Participantes: Paulina Errandonea, Fernando Gonzalez y M. Paz Vargas
Comentarios: Comenzamos a caminar alrededor de las 08:15 am por la huella que parte desde San Francisco de Mostazal, ya habían algunos autos en el lugar de estacionamiento y vimos a algunos ciclistas. La huella es muy clara y es más corta que la que parte por Graneros. Al inicio nos dio algo de frío, pero en la medida que pasaban las horas era un alivio pasar por las zonas de sombra y bosque. Día despejado, disfutamos del bosque esclerófilo en las zonas más bajas, luego del bosque de Robles y de todos los pajaritos y sus sonidos. En las zonas de sombra y bosque alto quedaban rastros de nieve.
Cerro Cortadera
Fecha: 31 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Cortadera
Punto alcanzado: cumbre cerro Cortadera (3.324 msnm)
Participantes: Mauricio Cárcamo, Claudia Escárate, Javier Iglesis, Eduardo Morales, David Moreno, Manuel Sandoval, Paula Solís, Carina Vine, Yoleima Zambrano y Omar Abarzúa
Comentarios: Nos reunimos puntualmente a las 7:00 en el inicio del Camino a Farellones para dirigirnos hasta las inmediaciones del control de acceso a la mina Los Bronces, lugar de partida de nuestro trekking. El cerro nos recibió con un poco de viento que amainó rápidamente una vez que el sol se encumbró sobre el Manchón. De ahí en más, un día primaveral fue testigo de nuestro conversado y entretenido andar entre formaciones rocosas que señalaban el camino hacia la cumbre. A medida que nos acercábamos al filo cumbrero la nieve iba adornando el paisaje, haciendo todavía más agradable nuestro caminar. Luego de disfrutar la cumbre y sus hermosas vistas hacia el cordón del Plomo comenzamos nuestro descenso y posterior regreso a casa. Reconfortante jornada en las postrimerías de un julio en el que prácticamente no llovió.
Cerro Ñipa
Fecha: 25 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Ñipa
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Ñipa
Participantes: Paula Astaburuaga, Paulina Errandonea, Maureen Johnson, Kurt Pfeil y María Paz Vargas
Comentarios: Algo de taco antes de llegar a puente Ñilhue lo que hizo que comenzaramos a caminar un poco más tarde de lo previsto. Subida relajada, nadie del grupo conocía la ruta, pero fue fácil leyendo antes descripción de andeshandbook y además la huella está bien marcada. Nos encantó el cerro, solo vimos a un grupo de personas bajando cuando a nosotros nos faltaba aun para la cumbre. Viento en el último tramo, lo que nos hizo abrigarnos bastante. Vimos varios cóndores.
Cerro Manchón
Fecha: 24 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Manchón
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Manchón (3.720 msnm)
Participantes: Marlene Yañez (DAV), Claudia Escárate, Pía Valenzuela (DAV), Fernando Gonzalez (DAV), Christian Marcade (DAV), Javier Iglesias (DAV) y Fabián Jara (DAV, Organizador)
Comentarios: Excelente salida, Santiago con un día nublado y lluvias, pero nuestro querido cerro Manchón nos regaló un día maravilloso transformando la ciudad en un mar de nubes bajo nosotros desde donde asomaban tímidamente las cumbres de las sierra y cordones cercanos tal cual pequeñas islas sobre un hermoso mar blanco, además tenemos hermosas vistas del Glaciar La Paloma, Cerro Altar, Littoria, Plomo, Punta Santiago y Leonera entre otros. Su cumbre nos dio como regalo fuertes vientos llenos de energía renovadora que nos dan las fuerzas para retomar nuestro regreso a casa felices.
Video de cumbre: https://youtu.be/LaO_AbXMxrM
Cerro Pochoco y Loma de la Vaca
Fecha: 24 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Pochoco y Loma de la Vaca
Punto alcanzado: Cerro Pochoco y Loma de la Vaca
Participantes: José Miguel Cornejo, Andrés Psijas y Simón Salazar
Comentarios: Subimos el Pochoco en medio de un día nublado, en una frenética carrera contra las nubes. Lográbamos asomarnos por sobre ellas, sacar un par de fotos a las cumbres de los Andes, hasta que las nubes llegaban tras nosotros a oscurecer el panorama. Esa fue la tónica de toda la mañana. Luego de tres horas, llegamos a la Loma de la vaca, en donde vimos por última vez, a lo lejos, el cerro el Plomo, el Altar y La Paloma. El viento y el frío nos hizo arroparnos y bajar pronto, no sin inconvenientes. La bruma mojó las piedras y nos permitía ver solo 10 metros hacia delante. Nos salimos un par de veces de la ruta, evitando las bajadas por las rocas, y pudimos regresar al camino junto a otros caminantes un tanto desorientados por la bruma. Una salida con muchos condimentos, charlas y postales, en un invierno con pocos días nublados.
Cerro Carpa
Fecha: 17 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Carpa
Punto alcanzado: Cumbre Cerro Carpa
Participantes: Grupo 1: Antonio González, Claudia Armentano, Claudia Escárate, David Moreno, Maureen Johnson, Mauro Rozenberg y Omar Abarzúa. Grupo 2: Janis Landa, María Isabel Cortez, María Paz Vargas, Pamela Torres, Paula Astaburuaga, Pedro Dávila, Rosa María Alarcón, Sergio Ruz y Yoleima Zambrano
Comentarios: Dada la alta convocatoria, uno de los participantes, Omar Abarzúa, se ofreció a guiar a parte del grupo. Se decidió que un grupo guiado por M. Paz partiera caminando a las 07:30 y otro, guiado por Omar, partiera a las 08:00. Como éramos varios y muchos no nos conocíamos nos dimos holgura empezando temprano para volver antes de que se oscureciera. En la reunión de coordinación estimamos quienes podrían ser los más rápidos para que partieran más tarde. Resultó todo bien. A pesar del pronóstico de bajas temperaturas, estas fueron así solo al inicio, luego hubo sol, lo que hizo muy agradable la subida. Algo de nieve en algunas zonas. Al inicio un socio Cristian Marcade se encontró con el grupo 2 y se unió a este ya que eran 9.
Cerro Alto de Cantillana
Fecha: 11 de julio de 2021
Objetivo: Cerro Alto de Cantillana
Punto alcanzado: Cumbre Alto de Cantillana
Participantes: Pamela Torres, Nieves Pons, Paulina Errandonea, Simón Salazar, Omar Abarzúa, Carlos Muñoz, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Aunque nos perdimos un poco el sábado, el domingo dimos con la ruta correcta y pudimos disfrutar del cerro. Muy buena alternativa para conocer el Cantillana. Lamentablemente, a pesar de ser invierno, el cerro se veía seco. Todavía quedaba nieve en la cumbre.
Cerro La Polvareda
Fecha: 07 de marzo de 2021
Objetivo: Cerro La Polvareda
Punto alcanzado: Cerro La Polvareda 3738 Msnm
Participantes: Fabián Jara (DAV), Jimena Perotti (DAV), Karina Menares (DAV), Maureen Johnson (DAV), Lindsay Carter, Pablo Orozco, Rodrigo Melo.
Comentarios: El cerro La Polvareda forma parte de un breve cordón que se extiende hacia el suroeste desde el cerro Leonera y que se alza entre los esteros Yerba Loca por el poniente y Leonera por el oriente. Partimos nuestra Ruta a las 07:30 AM desde los estacionamientos andarivel Manantiales de la Parva tomando rumbo hacia la senda que lleva a Villa Paulina en Yerba Loca, al estar a medio camino ingresamos al estero Leoneras para llegar hasta la pequeña represa. En este punto nos montamos en el cordón y avanzamos hasta llegar a la cumbre del Cerro La Polvareda aproximadamente a las 13:40 PM, después de un merecido descanso y un maravilloso paisaje, retomamos camino bajando al estero por el lado de los farellones del Leonera que tiene una ruta bastante más amistosa, esta ruta nos permitió tener una muy linda postal de la cascada que posee este estero. Después de un gran día, un excelente grupo el cual se entregó a compartir y hacer una ruta muy agradable, segura y llena de buenas energías. Llegamos de regreso a los Vehículos sin Novedades y muy contentos a las 19:00 PM.
Circuito Federación
Fecha: 06 de marzo de 2021
Objetivo: Circuito Laguna Piuquenes, Piedra Numerada, Federacion, Cancha Carrera
Punto alcanzado: Circuito Completo, punto más alto 4300 msnm
Participantes: Claudia Armentano, Rosa María Alarcón, Paulina María Errandonea, Hildegard Kranen, Christian Marcade, Nieves Pons, María Paz Vargas, Mauro Rozenberg, Jimena Gutierrez, Any Rojas, Marcelo Mayor
Comentarios: Llegamos alrededor de las 09:15 a los andariveles, pero habia mucha gente y la atención fue muy lenta por lo que estuvimos en una fila alrededor de una hora para comprar el ticket. Nos sirvió para conversar y ponernos al día con quién no veíamos hace tiempo. Empezamos a caminar a las 10:45, ritmo constante. La primera parada fue Piedra Numerada, la siguiente Federación, ahí se habia nublado un poco, almorzamos y luego subimos hacia Cancha Carrera. El cerro el Plomo muy nevado para la época. Nos sacamos la foto grupal cerca de la bifurcación que va al Leonera. Al cruzar los farellones se aprecia el cambio de luminosidad y de colores, además ya no estaba nublado. En la base del Pintor nos volvimos a reagrupar y un grupo hizo la cumbre del Pintor. Finalmente nos fuimos hacia los autos, llegando a éstos a las 20:45. Luego, 8 de los participantes, alojamos en el Refugio de Farellones disfrutando algo para comer en la noche y un desayuno con conversación muy agradable. Lo pasamos muy bien todos.
Lagunas del Toro
Fecha: 27 de febrero de 2021
Objetivo: Lagunas del Toro 3600 Msnm
Punto alcanzado: Lagunas del Toro 3600 Msnm
Participantes: Fabián Jara, Maximiliano Abarca
Comentarios: Zona prístina, que reserva muchas muestras de flora y fauna nativa. Maravilloso trekking por sendero de montaña hasta los 3.600 msnm donde se sitúan las lagunas, son 45 km de caminata que se disfrutan tanto por la belleza escénica y la observación de la gran cantidad de guanacos en la zona.
Cerro Capitán del Quempo
Fecha: 22 de febrero de 2021
Objetivo: Cerro Capitán del Quempo
Punto alcanzado: Cerro Capitán del Quempo
Participantes: Philippe Boisier, Christian Marcade, Pamela Torres, María Paz Vargas
Comentarios: Cuando en diciembre hicimos el Klatt por la vía Quebrada de Arenales, me di cuenta de que esta ruta era bastante apropiada para aproximarse al Capitán, atravesando la gran meseta a los pies del Laguna. Esta alternativa, sin bien le agrega un día adicional de marcha, evita la exigente ruta directa por la Quebrada Angosta. El grupo formado por la directora del club María Paz Vargas, la experta botánica Pamela Torres, nuestro “comando de telecomunicaciones” Christian Marcade y yo (grupo desprendido de una fallida salida al Marmolejo), empezamos nuestro recorrido a las 10 am desde el estacionamiento en la curva 7, bajando y remontando el espectacular Cañón del Cepo hasta la Quebrada de Arenales, donde hicimos C1 (3.260 msnm) arriba del desconocido y espectacular Gran Salto. El 2º día alcanzamos la gran meseta, llegando a las vegas del Capitán a las 14 h, donde armamos el C2 (3.383 msnm) y pasamos tranquilamente la tarde, con agua fresca de manantiales, mirando una escuela de cóndores y disfrutando las panorámicas. El tercer día salimos Pamela, Christian y Yo a las 6h30, alcanzando la cumbre (4.157 msnm) a las 10 am. Un día completamente despejado, el Capitán nos regaló un panóptico de todas las principales cumbres de la región Metropolitana, desde el Juncal hasta los Picos de Barroso. De vuelta en el campamento a mediodía, emprendimos un retorno largo, pero principalmente en bajada. El último esfuerzo estaba por venir, ya que el Cepo baja hasta los 2.200 msnm y los autos están arriba a los 2.700 msnm. 500 metros de desnivel que hicimos en unas agotadoras dos horas de marcha, bajo la atenta mirada de un zorro culpeo que nos asechó durante gran parte de nuestro trayecto. Llegamos al auto a las 20h30.
Laguna Azul (PN Villarrica)
Fecha: 19 de febrero de 2021
Objetivo: Laguna Azul
Punto alcanzado: Laguna Azul
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Partimos hacia esta laguna desde el fundo Porvenir, el mismo punto de partida que se usa para ascender el Quetrupillán. La ruta en parte transcurre por el mismo sendero del Villarrica Traverse, pero al llegar a la base del Quetrupillán se desvía para avanzar directo a la laguna Azul que normalmente se visita por el otro lado. Es un pena que la Conaf no tenga señalizado este acceso a la laguna que es muy bonito y permite hacerle una visita por el día. Es un lugar con muchas opciones además del Villarrica Traverse. Vale la pena ir por más días.
Volcán Copahue
Fecha: 14 de febrero de 2021
Objetivo: Volcán Copahue
Punto alcanzado: Cumbre volcán Copahue
Participantes: Verónica Bornhardt, Cecilia Martínez, Alejandro Aguilera
Comentarios: Volcán Copahue. Lugar de aguas sulfurosas. Llegamos a Alto Bio Bio después de una noche de tormenta. En la primera aproximación caminamos entre la zona de géiser y fumarolas, que emergen de las laderas de los cerros que están próximos a las rústicas termas de Chancho Ko. Pronto iniciamos nuestra ruta hacia el Volcán Copahue, por senderos que nos llevaron a nuestro campamento en altura, en amplias vegas que comparten el paisaje con rebosantes humedales en una gran meseta de la cordillera. La noche es de viento y estrellas. La mañana siguiente, no seguimos la incierta huella y subimos en una ruta directa al Volcán, avanzamos entre las numerosas bajadas de agua con un terreno húmedo y mucho verde. Estas aguas originan las cascadas que se repetían sucesivamente en nuestro primer ascenso, además son afluentes del vertiginoso Río Queuco que cruza todo el valle de las comunidades Pehuenche. Estábamos en territorio Mapuche Pehuenche, Butalelbun, Trapa Trapa, Cauñicu, Pitril, Malla Malla. Un Pewuenche (gente del Pehuen) nos decía: “ Aquí todavía tenemos gozo, vida, hay agua”. Salimos de la última vegetación y la escena cambió en forma drástica, arenales, roca y escorial, con mucho olor a azufre. En el filo, un pequeño promontorio nos señaló nuestro objetivo. El cráter principal del Volcán Copahue es impresionante, hay una decena de cráteres más, en su interior Lagunas de ácido y Glaciares. El cráter se expone en múltiples formas, texturas y colores, en la naturaleza no intervenida, la imagen como un rajo abierto. En varias mesetas próximas a la cumbre vemos antiguos cráteres que hoy aposentan hermosas lagunas, se denominan Maar. Al otro lado está “El Agrio”, el cráter más activo, con su actividad fumarolica permanente, está en territorio Argentino, El Copahue es un Volcán fronterizo, su última actividad fue en el año 2016 y está en ranking de riesgo alto. Desde la cumbre la mirada es vasta, hacia Argentina están las villas de Caviahue y Copahue, aquí cerca en el lado chileno contemplamos el Volcán Callaqui, más allá el Volcán Antuco, la Sierra Velluda. Hay que dejar un buen tiempo para caminar por el borde del cráter.
Laguna Carinancagua y cerro Potro del Diablo
Fecha: 14 de febrero de 2021
Objetivo: Laguna Carinancagua
Punto alcanzado: Laguna Carinancagua y Cerro Potro del Diavblo
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Gracias a un colono de Ránquil que conocimos en el salto del Pulul partimos a la laguna Mariñanqui. Nuevamente resultó ser un lugar increíble, muy solitario y, como es habitual. Rodeado de mucho bosque. Tuvimos que pelear un rato con el bosque de ñirre, pero finalmente llegamos la laguna. Entre medio ascendimos el cerro que está al lado de ella que se llama Potro del Diablo. Se supone que hay más lagunas para visitar, pero nos costó encontrar la huella hacia ellas.
Salto del Pulul y Laguna Mariñanqui
Fecha: 12 de febrero de 2021
Objetivo: Salto del Pulul y Laguna Mariñanqui
Punto alcanzado: Laguna Mariñanqui
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Debido a problemas en la carretera comenzamos a caminar un poco tarde por lo que decidimos vivaquear junto al salto del Pulul que resultó ser un lugar extraordinario. Al otro día seguimos a la laguna Mariñanqui. La ruta era fácil, pero había que cruzar muchas veces el río por lo que es mejor ir con sandalias. Llegamos a la laguna Mariñanqui, nos alcanzamos a bañar y luego comenzó una tormenta que nos obligó a quedarnos en la carpa. Todo la zona es muy interesante y vale la pena recorrerla por varios días. Nos quedamos con ganas de ir al cerro Rahue.
Cerro Diuco
Fecha: 08 de febrero de 2021
Objetivo: Cerro Diuco
Punto alcanzado: Cumbre cerro Diuco
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Con muchas restricciones de movilidad, al final nos decidimos por este cerro ubicado cerca de Coñaripe, camino a las termas que ya habíamos intentado en otra ocasión. Para nuestra sorpresa ahora están cobrando entrada, pero a cambio de eso a uno le muestran el inicio de la ruta y se puede estacionar con seguridad. En unas 2 horas alcanzamos la cumbre que de todas maneras vale la pena por sus buenas vistas. Se ven los lagos Pellaifa y Calafquén además de, obviamente, el volcán Villarrica.
Cerro Pintor
Fecha: 07 de febrero de 2021
Objetivo: Cerro Pintor
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pintor
Participantes: Roberto Rodríguez, Gabriel Rodríguez y Alvaro Hernández (todos DAV) y Waldo Richardson
Comentarios: Desde La Parva, hermoso día soleado y sin viento. Hartos montañistas en la cumbre.
Cerro Leonera
Fecha: 07 de febrero de 2021
Objetivo: Cerro Leonera
Punto alcanzado: Cumbre cerro Leonera
Participantes: Philippe Boisier, Pamela Torres, María Paz Vargas
Comentarios: Luego de las precipitaciones del fin de semana anterior la cordillera estaba muy nevada para la época, incluso vimos personas en sky que venían del Plomo en Cancha Carrera, desde ahí, además de ver neveros, caminamos por nieve. Desde los 4.400 msnm tuvimos bastante viento lo que nos obligó a abrigarnos más de lo esperado. Partimos del campamento a las 07:30 y volvimos a los autos justo a la hora de cierre del andarivel, buen entrenamiento para otros desafíos si el clima lo permite.
Laguna de los Patos y Cerros Innominados (Cordillera Tricauco)
Fecha: 05 de febrero de 2021
Objetivo: Lagunas Pirquinco y Aguas Blancas (Cordillera Tricauco)
Punto alcanzado: Lagunas Pirquinco, de los Patos y 2 cumbres innominadas
Participantes: Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Llegamos a la laguna Pirquinco con facilidad y como había tanta gente acampando ahí decidimos continuar a la laguna de los Patos. Se suponí que era fácil llegar a la laguna de los Patos, pero no lo fue. La huella apenas se distinguía en una ladera con bastante pendiente y había que cruzar tramos de bosque sin sendero. Al final, con esfuerzo, llegamos a la laguna e hicimos las 2 cumbres que la rodean. El lugar resultó ser increíble. La cordillera Tricauco merece ser más conocida y recorrida. Hay lagunas por todas partes, mucho bosque nativo y una gran cantidad de cerros, la mayoría con paredes de granito.
Cerro El Plomo
Fecha: 24 de enero de 2021
Objetivo: Cerro El Plomo
Punto alcanzado: Cumbre cerro El Plomo
Participantes: María Paz Vargas, Juan Paulo García-Huidobro, Christian Marcade, Gabriela García, Pamela Torres, Andrés Parra, Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Subimos en condiciones completamente inusuales, sin nada de viento y con mucho calor. Es una pena pasar por el antiguo cruce del glaciar convertido en un acarreo. Nos topamos con mucha gente subiendo el cerro, algunos con polera de manga corta, otros lamentablemente ruidosos en el campamento de Federación.
Cerro Leonera
Fecha: 17 de enero de 2021
Objetivo: Cerro Leonera
Punto alcanzado: Cumbre cerro Leonera
Participantes: María Paz Vargas, Jorge Molina, Consuelo Argandoña, Juan Paulo García-Huidobro, Christian Marcade, Gabriela García, Andrés Parra, Pamela Torres, Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Acampamos al final de Cancha de Carreras e hicimos cumbre en condiciones benignas, casi sin viento. Estábamos aclimatando para ver si es que conseguimos algún objetivo mayor.
Cerros Puente Alto y Pastén
Fecha: 10 de enero de 2021
Objetivo: Cerro Pastén
Punto alcanzado: Cumbres cerro Pastén y Puente Alto
Participantes: María Paz Vargas, Jorge Molina, Consuelo Argandoña, Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Con algo de curiosidad partimos a las termas del Plomo con la idea de ascender el cerro Puente Alto y en caso de encontrarlo, ascender el desconocido Pastén, sobre el cual había informaciones confusas. Acampamos a los pies del sigzag que sube al Paso Piuquenes y desde ahí subimos sin problemas al Puente Alto. Sin estar seguros de cuál era la cumbre del Pastén, continuamos hacia al Sur descendiendo desde el Puente Alto y cruzando hacia un filo siguiendo las huellas de los guanacos. Así llegamos a una primera cumbre que no era el Pastén. Desde ahí nos devolvimos hacia el Oeste donde había un grupo de 3 cumbres. La de más al Sur demostró ser la más alta, según el GPS y para nuestra sorpresa y emoción, en ella encontramos el testimonio dejado ahí por Evelio Echevarría en 1997 en el que cuenta la historia de Mario Pastén y las razones que tuvo para bautizar el cerro con su nombre. Al parecer, el nuestro fue el segundo ascenso del cerro. El primero, lo hizo Evelio cuando tenía 71 años. ¡Qué ejemplo!
Volcán Sairecabur
Fecha: 02 de enero de 2021
Objetivo: Cumbre Sur Volcán Sairecabur
Punto alcanzado: Cumbre Sur Volcán Sairecabur 5850 Msnm
Participantes: Jimena Perotti, Fabián Jara, Christian Fernández (Vulcano) no Socio
Comentarios: En el dialecto local Kunza, significa Saire = lluvia y Cabur = montaña que sería algo como “Montaña de la lluvia”, su cumbre Norte la principal tiene 5.987 msnm. Y su cumbre Sur 5.850 msnm. Tomando en consideración condiciones climáticas y la tormenta que había estado durante año nuevo en la cordillera viniendo desde el lado boliviano, además de la poca aclimatación previa. Se decidió solo alcanzar la cumbre Sur. Estrato Volcán que tiene vistas maravillosa de volcán Licancabur, Cerro Colorado, volcán Curiquinta, Cerro Saciel y el Cerro Ojos del Toro entre otros, además de la reserva Nacional Fauna andina Eduardo Avaroa en Bolivia. Un Gran comienzo de Año 2021!!!
Travesía Paso Colina – Paso Nieves Negras
Fecha: 01 de enero de 2021
Objetivo: Travesía Paso Colina – Paso Nieves Negras
Puntos alcanzados: Paso Colina (Álvaro en solitario), Punta Portillo (Álvaro en solitario), Portillo Azufre, Paso Nieves Negras, Punta Cuba (Álvaro en solitario)
Participantes: Ulli Sandner, María Paz Vargas, Paulina Errandonea, Álvaro Vivanco
Comentarios: El plan original era subir al Paso Colina, bajar hacia Argentina y volver a Chile por el Paso Nieves Negras, sin embargo, como el sábado amaneció muy nublado y con algo de lluvia cambiamos de idea, así que dejamos las carpas armadas y partimos al Paso Colina. Llegando al paso el tiempo empeoró y se transformó en tormenta de viento y nieve. El último tramo de la subida al paso es muy duro, así que Álvaro lo hizo en solitario. Casi sin visión, sólo guiado por el GPS, siguió desde el paso hasta la Punta Portillo ubicada más al Norte donde no encontró rastros de ascensos anteriores. El día domingo partimos desde el campamento cerca del río Las Minas hacia el portezuelo entre el cerro Amarillo y los Picos Colina (portillo Azufre). Cruzamos el paso que estaba con nieve fresca y en lugar de bajar hacia el valle avanzamos manteniéndonos a cota hasta toparnos con el camino que lleva al Paso Nieves Negras. Subimos sin problemas hasta el paso y desde ahí Álvaro en solitario siguió hacia el Sur para subir a la Punta Cuba. Después bajamos a acampar junto al estero Blanco a unos 3000m. El lunes bajamos hasta los Baños Colina y de ahí pasamos a recuperar fuerzas al refugio de Lo Valdés. Una salida novedosa de 4 días en que no vimos gente y sí muchos rastros de guanacos. Valió la pena el esfuerzo y resistir la lluvia y la nieve del día sábado.
La Pandina y La Arboleda
Fecha: 01 de enero de 2021
Objetivo: La Pandina y La Arboleda
Puntos alcanzados: La Pandina y La Arboleda
Participantes: Alejandro Aguilera
Comentarios: En abril de 1989, el Club Alemán Andino organizó el Primer Campeonato de Escalada en la cordillera de Rengo. Las montañas de granito y acantilados con más de 600 metros de altura fueron el lugar ideal para este evento. Comenzando enero del año 2021, casi 32 años después, me encuentro recorriendo esta zona con imponentes torres y columnas que se alzan al cielo como un verdadero Tótem. La convocatoria al encuentro fue un éxito, con más de 40 participantes, entre novatos y expertos, varios jóvenes presentes en el certamen se consolidaron en el tiempo como destacados montañistas y escaladores. Menciono a algunos: Waldo Farias, Francisco Arias, Juan Montes, Aldo Boitano, Helmut Kocking, la lista puede ser larga, muchos socios DAV y también locales de la sexta región. Absorto contemplo él fabuloso Solárium, una fantástica pirámide de granito, que posterior al campeonato del DAV recibió la visita de reincidentes y nuevos escaladores que dejaron su impronta en la roca. Miro cada línea, cada grieta y descifro algunas rutas y topos: “El pilar” de Waldo Farias y Francisco Arias, prolíficos en rutas y de los mejores escaladores de la época. “Los afeitados”, “El principito”, “Paraíso Perdido”, “Raya Peluda”, “Don Kiko”, aquí están M. Waldhoer, E. Mondragón, J. Montes, A. Boitano, Felipe Gonzales, José Aravena, hay más rutas. También llegaron por aquí Carlos Pinto, Pablo Besser, a la Torre Norte, D. Arancibia, R. Fica, F. Rojas. El Club Alemán Andino se ha caracterizado por tener buenos escaladores, incluso varios de ellos participaron en importantes expediciones a Los Himalayas, de los mencionados en el primer campeonato de escalada en Rengo y luego en Punta de Tralca el año 90, en una segunda versión del encuentro, apuntó dos nombres: Juan Sebastián Montes, en el primer ascenso chileno, cumbre Everest, 8849m, en mayo de 1992 y Waldo Farias, cumbre en la montaña de las montañas,K2, 8611m, en agosto de 1996. Desde el acantilado, rodeado de paredes de granito, un tiro de cámara en movimiento y la panorámica se detiene en la colosal Torre Norte de Rengo.