Si eres socio del DAV registra tus ascensos, intentos de cumbre y excursiones en nuestro Libro de Cumbres. Para esto envíanos un mail a presidente@legacy.dav.cl o montana@legacy.dav.cl con los siguientes datos: Fecha, Participantes, Ruta, Objetivo, Punto alcanzado, Comentarios más una foto y/o video y nosotros la publicaremos para seguir escribiendo la historia del Club Alemán Andino.
Volcán Batea Mahuida
Fecha: 31 de diciembre de 2019
Objetivo: Volcán batea Mahuida
Punto alcanzado: Cumbre Batea Mahuida
Participantes: Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Para terminar el año subimos uno de los cerros con mejor vista que existe. Ahora se puede subir desde Chile en auto hasta la cumbre. Dejamos el auto al final del bosque de araucarias y desde ahí caminamos. Había muy poca gente subiendo desde Chile y muchísima haciéndolo desde Argentina. La vista no decepciona.
Cerros La Parva y Pintor
Fecha: 14 de diciembre de 2019
Objetivo: Cerros La Parva y Pintor
Punto alcanzado: Cerros La Parva y Pintor
Participantes: Patricia Gamboa, Mauricio González, Fabián Jara, Jorge Leal, Christian Marcade, María Paz Vargas, Maria Paz Villalobos, Álvaro Vivanco, Manuel Vivanco, Frederick Steinfels, Roland Steinfels
Comentarios: Grupo de 9 adultos y dos niños amorosos y entusiastas. Comenzamos a caminar a las 10:20 quienes tomamos el andarivel, uno de los participantes no lo tomó, pero nos alcanzó rápidamente. Temperatura agradable, había que caminar algo abrigados. Aproximadamente a la altura de la Falsa Parva cada uno decidió si hacia la Parva o seguía al Pintor, así un grupo de 7 personas siguió a la Parva y luego se encontró con los padres y niños camino al Pintor. Aproximadamente luego de 2:30 horas todo el grupo estaba en la cumbre del Pintor. La cumbre estaba helada para quien no iba suficientemente abrigado, a veces precipitaba un poco, por lo mismo algunos bajaron antes de tomar la foto grupal.
Circuito Pellejo – Pellejito – Alto de las Mesas (Alto Huemul)
Fecha: 07 de Diciembre 2019
Objetivo: Circuito Pellejo – Pellejito – Alto de las Mesas
Punto alcanzado: Cumbres de los cerros Pellejo, Pellejito y Alto de las Mesas
Participantes: Alejandro Aguilera, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: En aproximadamente 8 horas completamos el circuito. Nos tocó un día bastante caluroso, pero a pesar de la sequía Alto Huemul resiste. Muchos cóndores en la cumbre del Pellejo.
San Josecito
Fecha: 30 de Noviembre 2019
Objetivo: Cerro San Josecito
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Rafael Albagly, Constanza Schlanbusch, Mathias Brunet, Gonzalo Cuevas, Laura Paricio, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Nuestro objetivo inicial era subir a la Punta Ventanas. Sin embargo, como el Parque las Arenas no está dejando ingresar en vehículo preferimos cambiar de destino y fuimos al San Josecito. Nos tocó un día muy caluroso, pero aún así valió la pena para juntar energía para el asado del día siguiente.
Cabeza del Inca Este
Fecha: 23 de Noviembre 2019
Objetivo: Cerro Cabeza del Inca Este
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Hernán Neira (hasta el inicio de la escalada), Jan Masferrer, Álvaro Vivanco y Pedro Varas
Comentarios: Al contrario de lo que nos había ocurrido en septiembre, en esta ocasión encontramos el cerro sin nada de nieve. Afortunadamente los acarreos hasta el filo cumbrero no eran tan pesados como se veían a la distancia y pudimos avanzar rápido. En el último tramo tuvimos que escalar un poco para alcanzar la cumbre. No encontramos nada en ella, por lo que podría ser un primer ascenso. Entramos por la quebrada Lagunillas ubicada en el Parque Andino Juncal.
Volcán Descabezado Grande
Fecha: 30 de Octubre de2019
Objetivo: Volcán Descabezado Grande
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Consuelo Casas Del Valle, Cristina Correa, Julio Rodríguez, Alejandro Lorente, Evelyn Tabilo, Claudia Cañas, Fernanda Weinstein, Andrés Vicent (Organizador)
Comentarios: Salida bellísima de cuatro días entrando por Altos de Lircay. Por esta vía tuvimos una aproximación de 32 km hasta la base del volcán. Atravesando el Alto del Lircay, Valle del Venado, Lagunas del Blanquillo y finalmente las Termas del Blanquillo campamento base. Desde el campamento base nos enfrentamos a un desnivel de 2.100 metros. Partimos en torno a las 5 de la mañana haciendo largo remontes suaves en la medida que nos acercábamos al cono, En la base misma nos enfrentamos a un acarreo de piedra largo y desgastante hasta llegar a un gran tocón rojo, zona conocida como la Gargantilla, compuesta por roca muy descompuesta y liviana que producía constantemente desprendimiento de rocas. Superados este punto enfrentado un nuevo acarreo, esta vez de tierra muy dura hasta entre en hielo. En ese momento nos pusimos los crampones empezando a subir por los neveros que de descollaban por el lado izquierdo hasta la cruz que indica la entrada al cráter del volcán En el cráter caminamos sobre 700 metros hacia el sur hasta alcanzar la cumbre reflejada en los mapas. 3954 m donde se encuentra una segunda cruz. Con una gran vista hacia el sur con el visitando de grandes volcanes (Longagví, y Chillán en erupción, entre otros). El equipo tiene la duda y será tarea posterior una análisis detallado pues si bien los mapas indican la cumbre, nuestra percepción en el cráter nos pareció que otra elevación ubicada al sur oriente bien podría tener mayor altura. El retorno se hizo tranquilo hasta el campamento base, pero agotador luego de 11 horas de marcha. Normalmente el retorno se hace en dos días pero por las restricciones de tiempo lo hicimos en un día, en una jornada de 11 horas también, donde se debe remontar 550 m desde El Valle del Venado hasta Altos de Lircay. Un gran equipo y un viaje maravilloso de realizar.

Cerro LLivi LLivi
Fecha: 19 de octubre 2019
Objetivo: Cerro Llivi Llivi
Punto alcanzado: Cumbre
Participantes: Omar Abarzúa, Alejandro Aguilera, Diego Azúa, Gonzalo Cuevas, Fernanda González, Fernando González, Rolf Heller, Kurt Pfeil,María Paz Vargas, María Paz Villalobos, Alvaro Vivanco, Manuel Vivanco
Comentarios: A pesar de la suspensión del metro, no hubo mayores problemas para llegar a la sede. Partimos de ésta a las 07:20, nos demoramos más de lo previsto en llegar al punto de inicio, pero aunque eramos un grupo de 12 personas no nos demoramos mayormente en llegar a la cumbre: alrededor de 4,5 horas. El día no estaba totalmente despejado por lo que no pudimos ver todas las cumbres de la zona. Disfrutamos del lugar y la compañía mutua, la temperatura era agradable, ni frío, ni calor. Luego de los incidentes del día anterior, servía desconectarse, pero de vez se revisaba las redes sociales y nos íbamos enterando de lo que pasaba en Santiago. Bajamos pasadas las 15:00 y a las 18:30 aprox ya estábamos de vuelta en los autos. Todos llegamos bien a destino, solo apesadumbrados por lo que estaba sucediendo.La foto de cumbre no es del punto más alto, pero sí muy cerca.
Cerro Talamí
Fecha: 05 de octubre 2019
Objetivo: Cerro Talamí
Punto alcanzado: Cumbres Este y Oeste del cerro Talamí
Participantes: Ulli Sandner, Manuel Vivanco, Álvaro Vivanco, Alejandro Aguilera, María Paz Vargas, Fernando González, Pía Valenzuela, Pamela Torres, Hildegard Kranen, Lucas Becerra, Juan Paulo García-Huidobro y Omar Abarzúa
Comentarios: El sábado acampamos en el filo, junto al bosque de robles. El domingo salimos a la cumbre que alcanzamos en menos de 1h. Como nos quedó la duda de cual era la verdadera cumbre, fuimos a la punta que se veía más al Oeste. Ésta resultó ser unos 15m más baja. Aunque buscamos los petroglifos no los encontramos. La vista desde la cumbre valía la pena, a pesar de que se veían 2 enormes tranques de relave desde ella.
Cerro San Josecito
Fecha: 05 de octubre 2019
Objetivo: Cerro San Josecito
Punto alcanzado: Cumbre cerro San Josecito
Participantes: María Paz Villalobos, Ricardo Pérez, José Miguel Cornejo, Sofía Passetti y Marcelo Garland (O)
Comentarios: Partimos a las 9:30 desde el Cabrerio con un poco de frio el cual fue disminuyendo a medida que avanzábamos, como siempre disfrutando las vistas a los cerros Morado y Arenas, luego en el valle de la Engorda con el Volcán San José. Al final del valle nos encontramos con Francisco Rojas (Gigio) que iba a escalar unas cascadas de hielo (otro nivel), nos sacó una foto del grupo y luego comenzamos a remontar las primeras palas de nieve que estaban bastante duras lo que nos significó ir con mucha precaución, por lo mismo nos cargamos hacia donde no había tanta nieve y continuamos por un terreno mixto. Después de un par de horas más o menos llegamos al refugio Plantat donde descansamos y comimos algo recuperando fuerzas para el tramo final el cual no tenía tanta nieve como el tramo antes del refugio, para finalmente llegar a nuestro objetivo la cima del San Josecito y nuevamente disfrutar de las vistas que teníamos a nuestro alrededor.
Laguna Fría, Alto Huemul
Fecha: 18 de septiembre 2019
Objetivo: Laguna Fría, Alto Huemul
Punto alcanzado: Laguna Fría, Alto Huemul
Participantes: Lorena Mora, Rodrigo Rauld, Pamela Torres, María Paz Vargas
Comentarios: El día 18 llegamos en la tarde a Alto Huemul, acampando al lado del auto. El día 19 comenzamos a caminar a las 10:20 , en la zona de bosque nos sorprendió ver loros cachaña y casi saliendo del bosque vimos un tucuquere. Como nadie había ido antes íbamos parando seguido para mirar la ruta gps en los lugares que se perdía o había más de una huella. En la ladera sur comenzamos a caminar sobre nieve. A las 16:30 llegamos a la laguna que estaba congelada, elegimos para acampar un pequeño lugar al lado de la desembocadura que estaba sin nieve. Cenamos y antes que oscureciera el agua que quedó en los platos de comida se escarchó, lo que nos hizo confirmar lo que habíamos visto en el pronóstico del tiempo: nos tocaria una minima de -6 grados. Decidimos desarmar campamento una vez llegara sol a las carpas. En la noche escuchamos el hielo de la laguna crujir y piedras caer. Despertamos alrededor de las 7:00, levantándonos a las 8:30, pero nos dimos cuenta que el lugar donde pusimos las estacas y las piedras para afirmar la carpa estaba congelado y nos podíamos sacarlas, finalmente lo hicimos con agua caliente . Comenzamos a caminar a las 11:00, devolviendonos por otro ruta, recorrimos un filo desde donde vimos otra laguna congelada , el valle del Río Teno, el volcán Descabezado Grande, Sordo Lucas, etc. Si salíamos temprano queríamos ir al cerro Alto las Mesas, pero en el punto que teníamos que decidir si íbamos o no ya eran las 14:00 , así que optamos por no hacerlo y llegar temprano al campamento ya que teníamos previsto hacer alguna celebración en el lugar. Llegamos al campamento a las 17:00, algunos integrantes se bañaron en el río , luego preparamos cena y el dia 21 volvimos a Santiago.
Las Tolas , Quebrada del Chacay , Cochiguaz
Fecha: 20 de septiembre 2019
Objetivo: Las Tolas, Quebrada del Chacay, Cochiguaz
Punto alcanzado: Las Tolas y Quebrada del Chacay
Participantes: Marcela Giglio, Alejandro Aguilera
Comentarios: Saliendo de Cochiguaz, nos internamos en la zona de Las Tolas,cruzamos su larga quebrada y remontamos el Estero El Colorado hasta la quebrada del Chacay. Acampamos antes de ingresar a la última parte de la ruta. Mucho sol,abundante agua.Silencio profundo,caminar solitario. Infinitas estrellas y la Vía Láctea en toda su magnitud.

Cabeza del Inca Este
Fecha: 14 de Septiembre 2019
Objetivo: Cerro San Simón
Participantes: Evelyn Tabilo, Cecilia Martínez, Fernando González, Cristián Marcade, Andrés Vicent, Simon Leisner, Jaime Midez, Claudia Cañas, Verónica Bornhardt (coordinación y guía).
Comentarios: El San Simón, es uno de los cerros olvidados del sector de Lo Valdés. Durante los años 60 era reconocido dentro de las mejores alternativas de cerro en el sector. Sin embargo, con el paso de los años comenzó a quedar en el olvido y solo hace un tiempo es visitado nuevamente por los montañistas. Consciente de aquello, se eligió esta ruta. La aproximación, es por un sendero que sube por la ladera que se encuentra detrás de la “torta de acopio” antes del sector de Las Amarillas. Subimos en dirección al portezuelo que se ve al fondo, por el filo que lleva hasta él. A poco andar, está el monolito que recuerda a montañistas fallecidos en un accidente en el Retunbadero. Luego de alcanzar el portezuelo, tenemos una vista de la quebrada el Yesillo sin nieve. Desde este punto la huella es evidente, pero más adelante hay algunas partes borradas. Mantenemos la cota, tomando el final de la quebrada como referencia, lugar done montamos nuestro campamento base a unos 2800 msnm. al límite del terreno nevado. Para la segunda jornada, el pronóstico del tiempo no es bueno, por lo que salimos temprano del campamento. Continuamos el ascenso por la quebrada que tuerce hacia la derecha, llegando a una gran planicie. El viento aumenta y la temperatura comienza a bajar en forma importante. En este punto ya hay una gran acumulación de nieve, por lo que comenzamos a turnarnos para abrir huella. En un comienzo la pendiente es suave, pero a medida que avanzamos, la pendiente y la profundidad de la nieve va en aumento. Tras unas horas de lenta y dificultosa marcha, alcanzamos la canaleta que tiene unos 40 grados de inclinación. La superamos con dificultad debido a la gran cantidad de nieve acumulada. Aún no se visualiza la cumbre del San Simón, ésta se encuentra tras el filo de la derecha. La ruta continúa en dirección Oeste, la profundidad de la nieve aumenta aún más y la temperatura sigue bajando. Por lo avanzado de la hora, es momento de evaluar si continuamos a la cima, aún nos quedan unas horas para alcanzarla. Se decide emprender el largo regreso debido a la hora y lo lento de la progresión. En otra ocasión, repetiremos esta experiencia para seguir disfrutando de la montaña y de esta entretenida y hermosa ruta. Hasta una próxima salida!
Cerro Cabeza del Inca Este
Fecha: 14 de Septiembre 2019
Objetivo: Cerro Cabeza del Inca Este
Punto Alcanzado: Arista cumbrera a unos 3900m en las cercanías de la cumbre del cerro Alto Mardones
Participantes: Pedro Varas, Juan Paulo García-Huidobro, José González, Felipe Gamboa, Attilio Pruzzo y Álvaro Vivanco
Comentarios: Para nuestra sorpresa, la ruta de aproximación se encontraba cubierta por una gran cantidad de nieve fresca. Esto hizo que llegar al campamento base fuera mucho más exigente que lo pensado. El día domingo partimos temprano en búsqueda de la cumbre, pero poco a poco el avance por la nieve honda se fue haciendo más lento hasta que decidimos cambiar la ruta para evitar la nieve honda. De esta forma subimos hacia el Este por una canaleta hacia el filo que separa la quebrada Lagunillas con la de Mardones. Al llegar al filo se veía una ruta muy expuesta para alcanzar la cumbre del Alto Mardones por lo que preferimos regresar al campamento. Probablemente con mejores condiciones de nieve el ascenso sea factible por lo que pensamos en volver en otra ocasión.
Fecha: 07 de Septiembre 2019
Objetivo: Torrecillas del Manzano
Punto alcanzado: –
Participantes: Rafael Albagly, Constanza Schalnbusch, Cristóbal Zolezzi, Mateo Zolezzi, Claudia Ramírez, Hildegard Kranen, Simon Leisner, Susana Foxley, Valentina Valdés, Giuseppe De Nittis, Rafaella Rossi, Gloria Abuselme, Patricio Aldunate, David Ariste, Angélica Becerra, Mauricio Cárcamo, Alejandro Aguilera, Verónica Bornhardt (coordinación y guía).
Comentarios: En el sector del Manzano hay diversas rutas de escalada y para practicar trekking. Esta salida en especial, se generó para darle la bienvenida al DAV a todos los nuevos socios que han ingresado últimamente al club. Una ruta que nos lleva por unas curiosas y mágicas formaciones geológicas y nos hace contactar con lo lúdico. Espacio perfecto para aprender y aplicar algunas técnicas que nos permiten ser más hábiles en los momentos de caminata. Toda/os regresamos contentos y muy motivados para seguir recorriendo todas las rutas que nos esperan! Un gran grupo, en un entorno mágico. Hasta una próxima salida!

Caminata con raquetas acompañando al Club de Senderismo Inclusivo Ayuwn
Fecha: 24 de agosto de 2019
Objetivo: Caminata con raquetas acompañando al Club de Senderismo Inclusivo Ayuwn
Punto Alcanzado: Valle de la Engorda
Participantes: Claudia Altamirano, Javiera Urdangarín, Gonzalo Auría, Laura Paricio, Patricia Gamboa
Comentarios: El día sábado, nos encontramos en la sede del DAV y partimos hacia San José de Maipo a eso de las 07:45 hrs. Llegamos al Cabrerío, nos equipamos y abrigamos, ya que en ese momento caía nieve muy fina y había un fuerte viento que nos hizO pensar en que quizá tendríamos precipitaciones antes de lo pronosticado (el meteo decía que llovería a las 16:00 hrs). Comenzamos la caminata cerca de las 11:00 hrs, en la cual participaron 16 integrantes del Club Ayüwn (de los cuales 3 presentaban discapacidad visual y 1 auditiva) y 5 personas del DAV. La parte inicial fue la que requirió mayor tiempo, ya que es donde se gana mayor pendiente, sin embargo fue bastante agradable ya que la falta de nieve permitió tener el sendero siempre a la vista. Durante este trayecto, distintas personas, tanto de Ayüwn como del DAV participaron guiando a las personas con algún tipo de discapacidad. Cabe destacar que mientras subíamos, el clima nos sorprendió, la temperatura se elevó y comenzó a despejarse, permitiéndonos tener una caminata muy agradable, con un cielo soleado y algunas nubes que creaban un paisaje muy lindo. Nos demoramos cerca de una hora en subir el sendero inicial, por lo que a las 12:00 hrs, ya habíamos alcanzado el valle que se encontraba completamente nevado. Nos equipamos con las raquetas y comenzamos la caminata, momento en que las personas con discapacidad visual de Ayüwn pudieron caminar sin guía y disfrutar de esta experiencia. Luego de unos minutos de caminata, nos ubicamos en unas rocas al final del valle para almorzar y disfrutar del paisaje, ya que a las 14:30 comenzamos el regreso, en donde por su puesto, tuvimos tiempo para sacar lindas fotos y jugar a tirarnos nieve. A las 16:00 hrs ya estábamos de vuelta en el Cabrerío, todos muy contentos por la experiencia que fue evaluada como muy exitosa, ya que a los integrantes de Ayüwn les gustó mucho el lugar escogido y el clima nos acompañó perfectamente. Por supuesto al finalizar, nos reunimos en una “picada” a comer la mítica empanada para reponer energías.

Bosque de hualos del cerro Poqui
Fecha: 31 de Agosto de 2019
Objetivo: Bosque de hualos del cerro Poqui
Punto Alcanzado: Mirador de Tierras Blancas
Participantes: María Paz Vargas, Pamela Torres, Soledad Gómez, Rodolfo Lira, Loreto Flores, Leonor, Juan José y Pedro Ventura Juncá, María Paz Villalobos, Manuel y Álvaro Vivanco, Alejandro Aguilera, Pablo Vargas, Kurt Pfeil y Magdalena Pinto.
Comentarios: Salida con fines educativos para conocer el bosque de la zona. Gracias a la socia Pamela Torres el grupo pudo aprender a reconocer una gran cantidad de especies del bosque que hoy se encuentra amenazado debido a la sequía que sufre la zona central de Chile. Este tipo de salidas va a ser cada vez más necesaria para tomar conciencia de la fragilidad de nuestro entorno natural, especialmente si es que pueden participar niños que corren el riesgo de no llegar a conocer algunas especies amenazadas.

Cerro Pisco (Cordillera Blanca)
Fecha: 13 de Agosto del 2019
Objetivo: Cerro Pisco (Cordillera Blanca)
Punto alcanzado: –
Participantes: Diego Lastra, Rubén Araneda, Joaquín Araneda y Priscilla Murillo
Comentarios: Este es el relato de un equipo formado principalmente por escaladores en roca con poca experiencia en alta montaña, pero con muchas ganas de vivir nuevas aventuras. Nos pusimos como objetivo entrar al mundo del montañismo, y qué mejor que el Nevado Pisco (5.752 msnm), una montaña ubicada en la imponente Cordillera Blanca de Perú, con espectaculares vistas y llena de desafíos que eran nuevos para la mayor parte de nosotros. El equipo lo conformábamos: Diego Lastra, sólido escalador en roca y amante de la escalada tradicional en fisuras, Priscilla Murillo (Pri) con amplia experiencia como escaladora y la única que había hecho montañismo de todo el equipo. Para cerrar la cordada los primos Joaquín Araneda y quien escribe estas líneas, Rubén Araneda, asiduos visitantes del Cajón del Maipo y con más de alguna buena historia de escalada en las placas de lo Valdés. Diego y Pri, durante un anterior viaje a Perú, quedaron encantados con el Nevado Pisco, y me propusieron este objetivo justo cuando estábamos tomando una cerveza a la espera de un avión para volver de un viaje de escalada a Taira. No sé si la cerveza me afecto más de lo que pensé, pero el hecho es que sin mucha reflexión me apunté en el viaje. Un par de conversaciones más y convencimos a Joaquín para que se uniera a la aventura. Una vez acordado el objetivo nos pusimos serios, de los cuatro integrantes del equipo tres nunca nos habíamos puesto crampones ni usado piolets ni nada que se le parezca. Nuestra experiencia en hielo era más bien cero. Es cierto que Joaquín y yo teníamos algo de experiencia haciendo monos de nieve en nuestras infancias en la Patagonia, pero no bastaría con eso. Tomamos entonces la tarea de prepararnos. La fecha propuesta para el ascenso era agosto y ya estábamos a mediados de mayo. A fines del mes de mayo y con bastante nieve en ese minuto, subimos al Pintor. Aprendimos a hacer agua a partir de la nieve, a montar las carpas con nieve y todas esas cosas que hacen los montañistas de verdad. Estábamos conscientes de que nos haría falta más preparación, así que nos volvimos visitantes frecuentes del grupo el Plomo para adaptarnos a la altura y pulir la técnica. Además, tomamos un curso de técnicas invernales para aprender todo lo que nos faltaba saber: auto-detención, técnicas de marcha en hielo, etc. Antes de partir teníamos que subir el Leonera, era nuestra prueba. Nuestra instructora, una destacada montañista nos dejó ese desafío final, la prueba de fuego para ver si estábamos preparados para no ir a dar pena fuera del territorio nacional. Con condiciones de bastante frío y viento logramos hacer cumbre con Diego, luego de una caminata larguísima a un paso bastante regular. En esa ascensión aprendimos los rigores del ritmo y ya con ese objetivo cumplido teníamos más confianza de que al menos uno del equipo podría hacer cumbre en Perú. Viajamos a Lima, estuvimos un tiempo breve y nos dirigimos a la ciudad de Huaraz. Uno de los momentos más riesgosos de toda la expedición fue el viaje en taxi desde el aeropuerto al bus que nos llevaría a Huaraz. El estilo de conducción “rápido y furioso” parece estar grabado a fuego en los taxistas limeños. Una vez en Huaraz, nos aprovisionamos con todos los víveres y elementos necesarios para la aventura y partimos rumbo al Pisco. Nuestro primer campamento iba a ser en las cercanías del “Refugio Perú”, a 4.675 msnm. Al llegar a este punto entramos al refugio a conversar con la gente, y cordialmente nos ofrecieron un mate de coca. Joaquín venía un poco golpeado por la altura, y su condición comenzó a empeorar así que decidimos quedarnos en el refugio para mayor comodidad y seguridad. Al amanecer, si bien Joaquín había mejorado respecto a la noche anterior no se sintió en condiciones de subir, por lo que decidió permanecer en el refugio. Con signos de que su evolución era positiva y considerando que a veces toma más valor renunciar a una cumbre que insistir tercamente, respetamos su juicio y lo dejamos en compañía del equipo del refugio. Junto a Pri y Diego, partimos después del mediodía con rumbo al Campo Morrena, lugar donde planificamos hacer nuestro campamento para atacar la cumbre en la madrugada. Si bien el camino no era especialmente difícil, había una bajada bastante arriesgada en un abrupto corte de tierra suelta. Para no caer al vacío hay una cadena anclada a un par de rocas para descender. Es ahí donde todas nuestras horas de escalada en roca rindieron sus frutos. Una vez sobrepasado este obstáculo, el resto fue caminar entre bloques de roca sin perder la ruta. Pasadas las 16 horas llegamos al punto donde montaríamos nuestro campamento; cocinamos, bebimos alguna bebida caliente y nos fuimos a dormir para recuperar la energía invertida en la caminata. El día de intentar la cumbre había llegado. Nos levantamos a las 2 de la madrugada y entre arreglar nuestras mochilas de ataque, agua, raciones de marcha, etc., y luego de beber un reconfortante té caliente partimos a eso de las 3 de la mañana. Luego de una media hora de caminata el momento más esperado había llegado. Nos calzamos los crampones, tomamos nuestros piolets, nos encordamos y comenzamos a caminar por el glaciar que nos llevaría hasta la cumbre. Las condiciones meteorológicas eran ideales, cielo despejado, poco viento. Para llegar a la cumbre solo debíamos lidiar bien con la altura, evitar y cruzar varias grietas, y mantener un buen ritmo de marcha. No se trata de una ruta difícil, pero hay grietas que son bastante profundas, lo suficiente como para no ver donde terminan y lo bastante anchas como para no poder cruzarlas de un salto. Además, más de alguna pendiente con bastante inclinación nos quitó el sueño recordándonos que debíamos permanecer siempre atentos. A eso de las 8 de la mañana toda la preparación y la fortuna necesaria se conjugaron y logramos hacer cumbre. Al fin conseguíamos el objetivo que nos habíamos planteado meses atrás. No sé si estamos en condiciones de hacernos llamar montañistas, pero por un instante en esa cumbre me sentí feliz y las sonrisas de mis compañeros delataron que estaban sintiendo lo mismo.

Quebrada Pinte a San Félix
Fecha: 23 de Agosto del 2019
Ruta: Quebrada Pinte a San Félix (Alto del Carmen-Región de Atacama)
Participantes: Christian Marcade (DAV) y Horacio Lazo.
Punto alcanzado: –
Comentarios: Esta ruta posee el encanto de preservar los valores históricos culturales de la zona. Pinte, una localidad de no más de 18 habitantes posee un pequeño museo que fue levantado por uno de sus habitantes, su plaza es una contradicción de sus verdes árboles con su entorno seco y de fascinantes colores. Los 30 kilómetros que la separan de San Félix exponen la lucha del hombre contra la naturaleza y la supervivencia. En el trayecto se observan los vestigios de piques mineros, majadas de crianceros y los embates de la naturaleza que, con su fuerza, arroya cuanto se interpone en su camino. Conocida también como “La Ruta de Chile”, se abre paso desde Pinte ingresando a Quebrada de Ají, avanzando por Vega Redonda, La Hoyada, Corral de Leones y Mirador. Desde donde se observa la hermosura de San Félix y sus alrededores, sus tonalidades de verdes y de sus valles regados por los Esteros San Carmen y Tránsito. Una ruta que bien vale la pena explorar.

Laguna Inca de Altos de Chicauma y cerro Roble Alto
Fecha: 10 de agosto 2019
Objetivo: Laguna Inca de Altos de Chicauma y cerro Roble Alto
Punto alcanzado: Cumbre cerro Roble Alto
Participantes: Alejandro Aguilera, Fernando Carmona, Evelyn Tabilo, María Paz Vargas, Anette Giani, Tono Giani, Álvaro Vivanco, Ulli Sandner, Evelyn Aguilera y Manuel Vivanco
Comentarios: Acampamos junto a la laguna el sábado y el domingo partimos a la cumbre del Roble Alto. Para nuestra sorpresa existe un camino vehicular que llega a la cumbre y a la laguna. A pesar de eso vale la pena la excursión por las buenas vistas y el bosque de robles. La laguna parece estar viviendo sus últimos días por la poca agua que le queda. Mucho frío en la mañana. No nos pudimos sacar una foto todos juntos en la cumbre, así que nos sacamos una foto con el grupo junto a la laguna.

Reserva Nacional Río Clarillo
Fecha: 04 de agosto 2019
Objetivo: Reserva Nacional Río Clarillo
Punto alcanzado: Sendero Rincón de los Bueyes
Participantes: Marcela Giglio, Alejandro Aguilera
Comentarios: El sendero Rincón de los Bueyes , es un semicircuito de 12 km. , indicado como de dificultad intermedia alta . Se encuentra en la Reserva Nacional Río Clarillo , en la comuna de Pirque . El ascenso por el sur del sendero transcurre por frondosos bosques con agradables lugares de descanso , cruzando esteros con abundante agua transparente y bebestible . Variada flora , Peumo , Quillay , Arrayan , en la parte alta , se ven numerosos Cóndores . El descenso por el lado norte se realiza con una vegetación diferente , con variedad de Cactus , Chaguales y Colliguay . En la parte baja de la reserva , se encuentran otros senderos interpretativos , adecuados y fáciles de realizar en familia . Esta reserva debe ser una de las más eficientes , buena infraestructura , senderos en buen estado y limpios , señaletica frecuente y clara . El trekking se acompaña por el silencio de la ruta , armonizada con el sonido del Río Clarillo y los Esteros , música para el caminante .

Cerro Quillayquén
Fecha: 04/08/2019
Objetivo: Cerro Quillayquén
Punto Alcanzado: Cerro Quillayquén
Participantes: Omar Abarzúa ;Rosa María Alarcón;Cristina Coccia ;Javier García;Maria Soledad Gomez;Carolina Hernández;Ana Elizabeth Toloza;Gary James;Henry Fernando Mendt;Cecilia Pereira;Paunie Castillo Ibarra Castillo;María Paz Vargas
Comentarios: Sabíamos que haría calor por lo que queríamos partir a las 7:00 desde la sede y comenzar a caminar a las 08:50, pero algunos se atrasaron y el último auto que partió fue a las 7:20 aprox. Comenzamos a caminar a las 9:30 más o menos, por suerte bajaríamos por otro lado, un lugar que sabíamos nos daría más sombra. De subida ,naturalmente, el grupo se fue dividiendo primero en dos y luego, ya en el filo que conduce a la cumbre, en tres. Dado que la cumbre y la antecumbre están cerca, con poca diferencia de altura y entre medio hay unos árboles que dan sombra, almorzamos en ese lugar hasta juntarnos todos, algunos fueron al principio a la cumbre, otros después. Los primeros llegaron a la zona de la cumbre aproximadamente a las 13:10 y los últimos pasadas 14:00 Nos sacamos la foto grupal en la antecumbre, que además tiene más linda vista. Comenzamos a bajar alrededor de las 14:40, hacia calor, solo algo de brisa nos refrescó en el filo, pero cuando salimos de éste, ya los árboles más grandes y la ubicación del lugar hacia que la temperatura fuera agradable. Llegamos a los autos algo antes de las 18:00.

Cerro Caqui, cordillera del Melón, V Región
Fecha: 03 de agosto del 2019
Objetivo: Cerro Caqui, cordillera del Melón, V Región.
Punto alcanzado: Cumbre cerro Caqui, 2196 msnm. Desnivel 1600 metros.
Participantes: Cecilia Martínez y Verónica Bornhardt
Comentarios: El Caqui, es un típico representante de la Cordillera de la Costa. Forma parte de la Cordillera del Melón. Al pensar en el Caqui, este se relaciona inmediatamente con la Travesía del Grat, muy apreciada por los escaladores. Desde Santiago, viajamos a la localidad de Catemu y desde ahí al sector de Corrales de Ramón, punto de partida de la ruta al cerro.Un fin de semana caluroso, casi veraniego, nos acompaña durante la ascensión. Montamos nuestro campamento en las cercanías de un antiguo refugio de piedra. Desde la cumbre, la vista es amplia y espectacular! Hacia el Poniente continúa la Cordillera de la Costa y más allá el gran Océano Pacífico. Incluso se alcanza a distinguir como rompen las olas. Hacia el Oriente, una grandiosa vista de un tramo de muchos kilómetros de Cordillera de Los Andes.

Centro de Ski Arenales, desde Corralco por cordillera Las Mellizas, ski Randonée
Fecha: 03 de Agosto de 2019
Objetivo: Centro de Ski Arenales, desde Corralco por cordillera Las Mellizas, ski Randonée
Punto Alcanzado: Centro de Ski Arenales
Participantes: Adriana Reyes, Inge Dulin, Gustavo Donoso, Gonzalo Auría, Felipe “Pipo” Inostroza, Philippe Boisier (Organizador)
Comentarios: Días soleados, mucha nieve y el paisaje alucinante de la Araucanía Andina marcaron esta nueva travesía a lo largo de la cordillera de Las Mellizas, entre los centro de ski Corralo y Arenales, en Lonquimay. Un grupo muy afiatado, compuesto por la “aperradísima” Adriana Reyes, Gustavo Donoso, Gonzalo Auría, Felipe “Pipo” Inostroza, Inge “El noruego” Dulín y Yo, partimos cerca de las 9h del sábado, luego de un abundante y necesario desayuno en Amavida, quienes previa coordinación nos esperaron con los brazos abiertos a la bajada del bus, en Malacahuello. Esta travesía, a diferencia de las anteriores, propuso ascensiones y descensos largos, lo que nos permitió practicar mas ski, y técnicas de marcha en todo tipo de nieve. En efecto, pese a la cantidad de nieve acumulada -1,8m medidos en el campamento- hubo una lluvia los días anteriores que dejaron una capa de nieve muy dura en la superficie. Esto nos generó algunos inconvenientes y rasmilladuras, que como grupo logramos sortear y acumular experiencia. Una última cumbre al cerro Nueve, con vista 360º a toda la región, incluido vistas a 8 volcanes (Lanín, Villarrica, Sierra Nevada, Llaima, Lonquimay, Tolhuaca, Callaqui y Copahue) seguido de una épica bajada con nieve polvo, culminamos la travesía comiendo sopaipillas y cazuela en Arenales.

Exploración de la Cordillera de la Costa
Fecha: 27 de Julio del 2019
Objetivo: Exploración de la Cordillera de la Costa
Punto Alcanzado: Cumbres de los cerros Planchón y Sierrecillas
Participantes: Manuel Vivanco, Alejandro Aguilera, María Paz Vargas, Verónica Bornhardt, Pamela Torres, Juan Paulo García Huidobro y Álvaro Vivanco
Comentarios: El sábado entramos por el condominio Águila Sur y tras unas 5h de caminata llegamos al campamento cercano al Cristo ubicado en el bosque de robles a unos 1900m de altitud. No encontramos agua cerca del campamento por lo que tuvimos que derretir nieve. Aunque no lo vimos, sí escuchamos y sufrimos la presencia de un zorro, que nos comió algo de la comida. El domingo salimos hacia el cordón de cerros que hay al Oeste del campamento. Subimos a una primera cumbre que tiene una placa del IGM y que se supone es el cerro Planchón. Desde ahí continuamos por el filo, subiendo y bajando. Pasamos por unas 3 puntas diferentes. La más alta de ellas debe ser el cerro Sierrecillas. No tenemos claro si es que hicimos cumbre o no en el cerro Tres Padres, pero es posible que se trate de una de las puntas que viene más al Oeste.

Morro Doña Isidora
Fecha: 20 de Julio del 2019
Objetivo: Morro Doña Isidora
Punto Alcanzado: Cumbre Morro Doña Isidora
Participantes: Manuel Vivanco, Sebastián Veas, Alejandro Aguilera, María Paz Vargas, Hernán Neira, Carolina Hernández, María de los Ángeles Hernández, Gonzalo Cuevas y Álvaro Vivanco
Comentarios: 4 horas y media a la cumbre. Lo más difícil fue encontrar la pasada entre los matorrales y zarzas al principio. El bosque se veía seco y la ruta pasa por un par de puentes sin agua. Sorprendente la buena vista desde la cumbre.

Cerro Las Lajas
Fecha: 07 de Julio del 2019
Objetivo: Cerro Las Lajas
Punto Alcanzado: Cumbre cerro las Lajas
Participantes: Verónica Schauenburg, Dirk, Jan, Axel y Sven Zachlehner, Ulli Sadner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Nos tomó unas 3h y media alcanzar la cumbre. Desde la planicie en adelante todavía había nieve. Nos tocó un día nublado, pero de buena temperatura para el ascenso. Llegamos con todos los niños a la cumbre, aunque algunos por separado.

Cerro Purgatorio
Fecha: 06 de Julio del 2019
Objetivo: Cerro Purgatorio
Punto Alcanzado: Cerro Purgatorio
Participantes: Omar Abarzúa, Gonzalo Cuevas, Carolina Hernández, María de los Ángeles Hernández, María Paz Vargas, Sebastián Veas, Mariela Villaseñor
Comentarios: Partimos muy puntualmente de la sede del club a las 6:40 a.m., llegando al punto de inicio a las 7:30 a.m,, comenzamos a caminar luego de 15 minutos. Varios no nos conocíamos así que no sabíamos cómo iba a ser el ritmo del grupo, resultó todo bien, nos fuimos todos juntos a un ritmo constante. Al llegar a lugares más expuestos se sentía mucho viento lo que nos hizo pensar que la cumbre estaría muy helada, finalmente no fue así. Cuando llegamos al traverse que rodea la antecumbre, ya había manchones de nieve y tomamos sin querer la huella que sale más arriba y que es algo más complicada. Al llegar a la ladera que empalma con la huella que viene de la antecumbre, vimos personas que iban subiendo y veíamos como se hundían en la nieve, agradecimos que nos harían la huella. Subimos esa ladera ya algo cansados, pero sabiendo que quedaba poco. Nos demoramos a la cumbre más de los previsto, 6 horas y algunos 15 minutos más, quizás por el traverse, quizás por la nieve o bien por ser un grupo más grande. En la cumbre no corría viento, no hacía frio y estaba despejado pudiendo ver muy bien los cerros del sector. Como se había planificado bajamos a las 14:30 para lograr llegar a los autos con luz y así fue, la bajada fue rápida. Muy buen grupo y agradable salida.

Cumbre cerro El Carmelo
Fecha: 30 de junio del 2019
Objetivo: Cumbre cerro El Carmelo
Punto alcanzado: Cumbre cerro El Carmelo
Participantes: Ulli Sandner, Manuel Vivanco y Álvaro Vivanco
Comentarios: Teníamos la esperanza de encontrar algo de nieve en la cumbre, pero ya no quedaba. A pesar de eso tuvimos grandes vistas desde la cumbre, con el Aconcagua dominando el paisaje. Nos tomó poco menos de 3h llegar a la cumbre.

Cumbre cerro La Giganta (San Felipe)
Fecha: 16 de junio del 2019
Objetivo: Cumbre cerro La Giganta (San Felipe)
Punto alcanzado: Cumbre cerro La Giganta.
Participantes: Mariela Villaseñor, Eduardo Garay Alejandro Aguilera, Manuel Vivanco, Paula Cerda y Álvaro Vivanco
Comentarios: Nos tomó alrededor de 4h a la cumbre. Día muy despejado y con muy buenas vistas tanto a la cordillera de la Costa como a la de los Andes. Lamentablemente hay muchos grafittis en la cumbre.

Punta de Damas, Sierra de Ramón
Fecha: 15 de junio del 2019
Objetivo: Punta de Damas, Sierra de Ramón
Punto alcanzado: Cerca de Tierras Amarillas
Participantes: Mónica Arango, Carolina Hernández, Angel García-Blanes, Fernando Carmona, Evelyn Tabilo, Verónica Bornhardt (guía y coordinación).
Comentarios: Debido al frente de mal tiempo, la Reserva Altos de Lircay cerró el acceso y no fue posible realizar la salida planificada: Cerro Peine, Laguna El Alto y Enladrillado. En reemplazo, se eligió la ascensión invernal al Punta de Damas. A las 6 AM del día de la salida, continuaba la lluvia en Santiago…lo intentaríamos de todas maneras y si el pronóstico se cumplía, tendríamos día soleado. Y así fue! La Sierra de Ramón amaneció cubierta de un manto blanco y el cielo azul y un sol radiante, hacían que se viera más hermosa aun. Antes de llegar al Quijote, ya caminábamos sobre nieve polvo, que a poco andar se transformó en nieve honda y la progresión se hizo más lenta y dura al tener que abrir huella. El sendero totalmente cubierto e invisible…en la medida que aumentaba la pendiente, aumentaba el esfuerzo y agotamiento. Al final del día, momentos antes de caer la luz, buscamos un lugar apropiado en la ladera para construir una terraza para tres carpas. La nieve polvo al no compactarse, hizo difícil la tarea al ya agotado grupo. A pesar del cansancio y el frío que iba en aumento, todos estábamos felices de armar las carpas y comenzar a derretir nieve para tomar un rico té caliente y recuperarnos de la dura jornada. Durante la noche hubo viento casi continuo, que en la mañana se hizo muy intenso y gélido. Hubo que esperar que amainara, lo que impidió atacar cumbre por lo avanzado de la hora… Luego de desmontar nuestro campamento, bajamos por la huella que habíamos hecho el día anterior con tanto trabajo. Una salida invernal con todas de la ley, con un grupo “aperradísimo” que le dio con todo, abriendo huella en pendiente y nieve honda por 7 horas, manteniendo en todo momento el buen humor!!

Refugio Parva Alemana con Raquetas
Fecha: 15 de junio de 2019
Objetivo: Refugio Parva Alemana con Raquetas
Punto Alcanzado: Refugio Parva Alemana y Mirador la Cruz
Participantes: Sebastián Veas Rojas y Marcelo Garland (O).
Comentarios: La aventura partió en la curva uno del camino a Farellones ya que había nieve en la ruta, subimos con precaución y solo con 4×4 hasta la curva 30 donde fue necesario poner cadenas porque la ruta tenía una capa de nieve dura. Partimos desde la escuela de esquí La Parva con mucho frio y nevando muy suavemente. La ruta estaba sin huella lo que lo hizo muy lindo y especial cuando raqueteas por nieve virgen, luego bajamos al refugio sin problemas, descansamos, comimos algo y regresamos para subir hasta el mirador de la cruz, lo que significó un esfuerzo extra por la pendiente y la nieve fresca.

Cumbre cerro Abanico, Sierra de Ramón
Fecha: 01 de junio del 2019
Objetivo: Cumbre cerro Abanico, Sierra de Ramón
Punto alcanzado: Cumbre cerro Abanico
Participantes: Daniela Bandak, Nieves Pons, Angel García-Blanes, Francisca Gómez, Fernando Carmona, Evelyn Tabilo, Mariella Villaseñor, Valentina Valdés, Patty Gamboa, Sebastián Veas, Verónica Bornhardt (guía y coordinación).
Comentarios: Esta vez, el destino fue por el día a nuestra querida Sierra de Ramón. El cerro Abanico es una cumbre aledaña al mucho más conocido y visitado cerro La Cruz. Iniciamos nuestro ascenso desde la Universidad Adolfo Ibáñez. Luego de un amable sendero que recorre el cordón sur de la quebrada de Peñalolén, hicimos un alto en la tradicional Casa Piedra Alemana. En este punto, las características del sendero y vegetación cambian y la ruta pasa a tener características de montaña. El día y temperatura fueron agradables, lo que nos permitió disfrutar de buena compañía y conversación en la cumbre y de una excelente vista a Santiago y los vecinos La Cruz, San Ramón, Pta. de Damas y hacia abajo el Cajón del Muerto. inspirándonos para una próxima ascensión. El grupo ameno y motivado. Hasta una próxima cumbre!

Sendero del Plateau – PN La Campana (sector Cajón Grande)
Fecha: 01 de Junio de 2019
Objetivo: Sendero del Plateau – PN La Campana (sector Cajón Grande)
Punto Alcanzado: Plateau (regreso por sendero los Morteritos)
Participantes: Alejandro Aguilera, Loreto Flores, Leonor Ventura-Junca Flores, Rodrigo Flores, Valentina Flores, Jacqueline Flores, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Después de la lluvia partimos por el sendero del Plateau. Para nuestra sorpresa Conaf tenía habilitado el sendero Los Morteritos que permite regresar por una ruta diferente. Gracias a la lluvia el parque se veía menos seco y pudimos disfrutar de buenas vistas a la Campana y Roble. Este sector del parque es mucho más solitario y no nos topamos con más gente en él. De todas maneras vale la pena realizar este circuito. Después del trekking volvimos al refugio de Granizo para prender la parrilla. El domingo intentamos subir el cerro Quillay Redondo, pero no encontramos una huella que llegara despejada de vegetación hasta allá.

Refugio el Diablo – Lo Valdés
Fecha: 21 de Mayo de 2019
Objetivo: Refugio el Diablo – Lo Valdés.
Punto Alcanzado: 500 mts, antes del Refugio el Diablo.
Participantes: Carolina Varela Palma, Fabián Jara Navarrete, Sebastián Veas Rojas y Marcelo Garland (O). Comentarios: Partimos a las 9:30 desde el refugio del DAV en Lo Valdés con dirección sureste y comenzamos a remontar la primera parte que es la con más pendiente, luego el sendero estaba cortado por un deslizamiento de tierra y con nieve recién caída, lo que nos obligó a ponernos los crampones por seguridad. En un momento el viento fue muy intenso y levantaba la nieve caída en la madrugada lo que le dio un carácter especial. Seguir la ruta no fue tan fácil por la nieve fresca que había y eso nos fue retrasando hasta que a las 14:30 decidimos parar a descansar y luego regresar, aunque estábamos a solo 500 mts, según GPS del refugio que era nuestro objetivo. La decisión la tomamos pensando que no queríamos bajar la primera parte sin luz natural y así evitar cualquier accidente. Para todos el trekking fue muy bueno. El cajón Lo Valdés es muy bonito y solitario que vale la pena recorrer.

Cerro Azul
Fecha: 20 de mayo de 2019
Objetivo: Cerro Azul
Punto Alcanzado: Cumbre y travesía por plateau
Participantes: Jorge Molina, Joaquín Miranda, Claudia López, Eliana Chong (CAU), Alicia Ulloa (CAU) y Consuelo Argandoña con Andrés Vicent (Organizadores)
Comentarios: Nuestra intención original era atacar el Descabezado Grande desde laguna la Invernada. La información disponible indicaba ausencia de nieve y por ende necesidad de portear agua para realizar la ascensión. Sin embargo, las fuertes nevazones del día previo (viernes 17 de mayo) cambiaron por completo el panorama de la ascensión. Partimos el viernes por la tarde para pasar la noche en Armerillo y llegar a primera hora a inicio de la ruta en terrenos de ENEL, próximos a la Laguna la Invernada. Desde el principio percibimos que tendríamos bastante nieve, pues estaba nevado gran parte de los Hornitos (dos volcanes pequeños que dan la entrada a la ruta). Desde el inicio emprendimos la larga aproximación por el valle de la Laguna Hornitos por nieve profunda pero caminable. Luego de varias horas de marcha logramos alcanzar el plateau y acampar la primera noche a una hora de la entrada al mismo, en medio de un paisaje enteramente invernal, casi surrealista con vistas espectaculares del Cerro Azul y Descabezado Grande y de todo su entorno. Al día siguiente (domingo 19 de mayo) y considerando el estado de la nieve, llegamos a media mañana a las inmediaciones del Cerro Azul, supuesta base de ataque al Descabezado. Sin embargo, considerando el estado del plateau, de la nieve y principalmente de la previsión del clima, decidimos por seguridad no seguir avanzando y establecer el plan alternativo de ascensión al Cerro Azul, vecino al Descabezado, con dificultad técnica similar, un poco más bajo (3790 v/s 3900 mt) y que nos permitiría una salida más rápida en caso de que el clima empeorase más allá de lo previsto (Cosa que así sucedió). De los siete del equipo, 5 partimos a la cumbre sobre las 4 AM del día lunes 20 de mayo por uno de los filos del Azul, llenos de nieve y a la luz de la luna. Luego de ganar altura y realizar un traverse largo hasta su arista casi al norte empezamos la segunda remontada en una pendiente fuerte compuesta de lava, nieve y algo de hielo. Luego de 3-4 horas de ascenso llegamos al cráter superior y que se recorre íntegramente para el ataque final, que corresponde a una segunda elevación sobre el cráter con un remonte importante en acarreo de fuerte pendiente con nieve. Luego de alcanzar el filo cumbrero se remonta hasta alcanzar la cumbre muy clara coronada por un rocón de varios metros. La cumbre se logró en dos etapas. Consuelo, Jorge y Joaquín; y 20 min más tarde Andrés y Alicia (CAU). En la ascensión se pudo percibir el cambio de clima por lo que la estadía en cumbre fue muy breve. Efectivamente, el retorno se hizo en condiciones de baja visibilidad y comienzo de nevazón. Durante la noche se desató una fuerte tormenta de nieve y viento que persistió toda la noche con una intensidad que, incluso, rompió una de las carpas. Al amanecer desarmamos campamento en condiciones de viento intenso (estimamos rachas de hasta 70 km/h) e iniciar el largo descenso por el plateau en las mismas condiciones. El viento levantaba la nieve polvo generando un viento blando que dificultaba el paso. Luego de más de 4 hora llegamos a punto de bajada del plateau donde luego del descenso pudimos tener nuestra primera comida del día. De ahí en adelante, una caminata sencilla pero larga y extenuante por toda la experiencia vivida. En suma, una gran experiencia, un gran cerro, de una belleza impactante y altamente recomendable. Arduo por la aproximación, en especial en condiciones invernales. Gran equipo y grupo humano y como siempre, muchas lecciones, aprendizajes y saber que la montaña cuanto te quiere te abre sus brazos, pero cuando no, tienes que estar preparado para su fuerza.

Circuito Reserva Alto Huemul
Fecha: 18 de Mayo del 2019
Objetivo: Circuito Reserva Alto Huemul
Punto alcanzado: Circuito Los Corrales – Laguna Fría – Cordón bajando por Loma Redonda
Participantes: Omar Abarzúa, Karina Menares, Felipe Gamboa, Francisco Toyos, A. Marie Jacob, Verónica Bornhardt (guía y coordinación)
Comentarios: Fue el fin de semana indicado y perfecto, para admirar en su apogeo el Otoño en la Roblería (Nothofagus macrocarpa) de este parque destinado a la conservación. A solo 4 horas de Santiago, se encuentra este paraíso que lució como nunca sus espectaculares rojos, anaranjados y amarillos… Durante el primer día de trekking la ruta va por el colorido bosque en ascenso hasta el límite de vegetación, lugar con excelente vista y espacio para armar campamento. Nos acompaña una gran luna llena que sale tras la cordillera. El segundo día, seguimos el ascenso y comienzan los manchones de nieve, para llegar a montar nuestro campamento al borde de la laguna totalmente nevada. Ese mismo día, subimos a una cumbre del filo superior, con vistas magníficas hacia todo el Valle Central. La tercera jornada de la travesía, amanece muy fría y despejada, la ruta continúa siempre por el filo del cordón en dirección Sur. A mediodía, el tiempo comienza a cambiar rápidamente, nos cubren las nubes bajas, la temperatura desciende importantemente y comienza a nevar. El regreso fue caminando bajo una copiosa nevada…la mañana siguiente…un espectáculo maravilloso: todo el bosque mezcla sus brillantes colores otoñales con un bellísimo manto de nieve…un amanecer sin igual! Excelente destino y un buen grupo. Hasta una próxima vez!

Travesía cerros Pellejo-Pellejito-Alto de las Mesas (Alto Huemul)
Fecha: 20 de mayo de 2019
Objetivo: Travesía cerros Pellejo-Pellejito-Alto de las Mesas (Alto Huemul)
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Pellejo
Participantes: María Paz Vargas, Marcela Giglio, Ulli Sandner, Alejandro Aguilera, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Partimos con la idea de hacer la travesía a los cerros en una maña muy soleada. Sin embargo, poco antes de la cumbre se nubló completamente y cuando llegamos a la cima ya no veíamos nada. Debido a la poca visibilidad y al frío decidimos volver al campamento. Durante el descenso nevó y nos encontramos con un campamento cubierto por nieve. El bosque estaba de un rojo intenso.

Cerro La Giganta
Fecha: 12 de mayo de 2019
Objetivo: Cerro La Giganta
Punto Alcanzado: Cumbre central de las antenas
Participantes: Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Sin estar seguros de cuál era la cumbre subimos la que nos pareció más alta que estaba junto a las antenas. Al parecer era un poco más alta la cumbre de más al Sur. Para ser mayo fue un día demasiado caluroso y la vegetación se ve que está sufriendo los efectos de la sequía. Aún así se tiene una buena vista de San Felipe y el valle del Aconcagua desde la cumbre.

Puerta de la Cordillera
Fecha: 11 de mayo de 2019
Objetivo: Puerta de la Cordillera
Punto Alcanzado: Cumbre y travesía
Participantes: Consuelo Casas del Valle, Cristina Correa, Fran Loosli, Sebastián Veas, Joaquín Miranda, Claudia López, Juliane Heise, Mariela Villaseñor, Javiera Valdebenito, Flavio Galasso, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Cerro largo pero cómodo de realizar, en especial en esta época en que los bosques se tiñen de rojo. Ubicado en la cordillera de la costa tiene una vista inmejorable del macizo andino y luego de los robledales de las estribaciones más orientales de la cordillera. Partimos muy temprano en la mañana y empezamos el ascenso por bosque verde que a medida que ganábamos altura, se nos hacía cada vez más rojo y amarillo. Luego de seis horas de persistente caminata alcanzamos la cumbre. En la cumbre uno de los integrantes se declaró en matrimonio y luego de una palabrar y una ceremonia previamente organizada entre el novio y los organizadores, procedimos a realizar el resto de la travesía. El descenso se realiza por otra ruta, menos usada y más compleja de seguir, más inclinada y una parte no menor ya realizada de noche. Al final 11h 30 de caminata que no dejan de ser. Un gran paseo, con muchas emociones y un gran grupo.

Cerro la Cruz
Fecha: 05 de mayo de 2019
Objetivo: Cerro la Cruz
Punto alcanzado: Cumbre cerro la Cruz
Participantes: Mariella Villaseñor, Consuelo Casas del Valle, José Marillán y Diego Álvarez
Comentarios: Se mantuvo un buen ritmo y el grupo unido, alcanzando la cumbre en el tiempo y la hora planificada. El cerro es bastante cansador, con una pendiente que no afloja, pero con unos pasos de roca que lo hacen entretenido. La ruta es muy bonita y fácil de seguir.

Cerro San Josecito
Fecha: 04 de mayo de 2019
Objetivo: Cerro San Josecito
Punto Alcanzado: Cumbre del San Josecito
Participantes: María Paz Vargas, Pamela Torres, Patricia Gamboa, Sebastián Veas, Manuel y Álvaro Vivanco, Viviana León, Javiera Undargarín, Roland y Frederick Steinfels, Leo, Martin, Christopher, Claudia González, Rosa María Alarcón, Eduardo Quezada y Agustín Vásquez
Comentarios: Gran grupo que incluía niños y adultos, chilenos, alemanes y un español. Por las diferencias de ritmo y el frío que hacía no pudimos juntarnos todos en la cumbre por lo que el grupo recién pudo reunirse en el refugio de Lo Valdés. En el refugio Fritz nos atendió como correspondía. Muy bueno todo, la salida y la comida en el refugio.

Cerro Gastón, Termas del Plomo
Fecha: 27 de Abril de 2019
Objetivo: Cerro Gastón, Termas del Plomo
Punto Alcanzado: Cumbre
Participantes: Cristián Puentes, Mariela Villaseñor, Rodrigo López, Attilio Pruzzo, Flavio Galasso, Javiera Valdebenito, Luigi Accatino, Alicia Ulloa, Gonzalo Cuevas, Sebastián Veas, Marcelino Araya, Sofía Moya, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Salimos muy temprano del DAV (6:00) para alcanzar la Base del cerro Gastón a las 9:00. Un primer ascenso hasta la Laguna los Patos donde pudimos apreciar la primera nevada de la temporada. Luego de un descanso un sostenido ascenso hasta la pirca antes del acarreo final. En el camino partimos con un día nublado que fue mejorando poco a poco. Alcanzamos todos la cumbre a las 13:30 y luego de un merecido almuerzo bajamos por el lado de la cascada para hacer la ruta circular. Un gran grupo con nuevas historias que contar.

Laguna del Inca en Altos de Chicauma
Fecha: 01 de Mayo de 2019
Objetivo: Laguna del Inca en Altos de Chicauma
Punto alcanzado: Laguna
Participantes: Carolina Hernández, María Paz Villalobos, Nieves Pons, Juliane Heise, Gloria Abusleme, Alejandro Aguilera, Claudia López, Sebastián Veas, Daniela Bandak, Cristina Correa, Gonzalo Cuevas, María de Los Ángeles Hernández, Macarena Munita, Rodolfo Lira (organizador y guía).
Comentarios: Aprovechando el oportuno feriado en la mitad de la semana, optamos por este clásico destino otoñal en las cercanías de Lampa. La convocatoria fue alta. Partimos a las 7:30 desde el DAV, con un día soleado y cálido. Luego de un viaje de 45 minutos y la operación “auto seguro”, partimos con una suave aproximación por los faldeos de Chicauma, con animadas conversaciones entre fanáticos de la montaña. Al encaramarnos por la ladera sur del cerro, se acusaron los distintos ritmos de subida de cada uno, mientras comenzaban a aparecer los bellos colores del otoño en el denso bosque de robles. Finalmente salimos a la gran meseta cumbrera y a su pequeña pero escénica laguna, que domina gran parte de la cordillera central, donde disfrutamos de nuestro almuerzo. Los tiempos fueron más largos de lo esperado, por lo que tuvimos que caminar un buen rato de noche (afortunadamente ya por terreno abierto y casi plano), con vista a las luces de Santiago.

Alto de las Vizcachas
Fecha: Sábado 27 de abril 2019
Objetivo: Alto de las Vizcachas
Punto alcanzado: Cumbre Alto de las Vizcachas
Participantes: María Paz Villalobos, Alejandro Aguilera
Comentarios: El ascenso se realizó por una ruta alternativa , más directa . Con una pendiente más pronunciada y con peso resulta un buen ejercicio . Día de calor , se agradece la sombra de Los Cedros en la cumbre .

Fecha: 19 de Abril de 2019
Objetivo: Laguna El Cepo y Laguna Amarilla, Cochiguáz, IV Región
Punto alcanzado: –
Participantes: Omar Abarzúa, Patricia Gamboa, Evelyn Tabilo, Karina Menares, Jimena Perotti, Andrés Vicent, Juan Paulo García Huidobro, Adriana Reyes, Fernando Carmona, Verónica Borrnhardt (coordinación y guía).
Comentarios: Desde Santiago, nos dirigimos a la ciudad de La Serena y luego por el Valle del Elqui hasta el final del Valle del Cochiguáz. Este es el punto de partida de nuestro trekking. El primer día comenzó temprano, nos espera un largo día, serán 16.2 kms. y 1335 metros de desnivel realizados en unas 9 hrs. hasta la Laguna El Cepo. El sendero siempre claro, recorre el valle a lo largo la ribera del río Cochiguaz en dirección Este. El terreno es arenoso, lo que hace más esforzada la progresión. El paisaje es el típico de toda la zona, abundantes macizos rocosos, colores ocres, grises y rojizos en las partes altas y cerros; en el valle, verdes vegas con abundante vegetación. Después de unos kilómetros caminados, se abre una quebrada a la cual se accede cruzando el río Cochiguaz por un pequeño y escondido puente fabricado con troncos delgados y piedras. Luego de un merecido descanso y de reponer fuerzas, comienza el ascenso. Después de alcanzar el filo, llegamos a la Laguna El Cepo a 2910 msnm. Levantamos nuestro campamento en la playa, al borde de la laguna y preparamos la cena acompañados de un atardecer que tiñó de espectaculares colores el cielo. El segundo día, es más largo que el primero. Fueron 19.2 kms. recorridos. Algunos participantes nos levantamos más temprano, para seguir subiendo por el valle. Llegamos al sector de Laguna Amarilla con tierras casi rojas que contrastaban con el cielo azul y montañas grises. La temperatura cambia y encontramos esteros con sus bordes aun congelados. Aparece la llareta y encontramos huellas de Guanaco. Luego, retorno a la laguna. Después de subir un montículo rocoso en el extremo sur de la laguna, regresamos a desmontar las carpas. Antes de bajar, un merecido chapuzón en las gélidas aguas y de regreso hasta la Gran Vega, donde montamos nuestro segundo campamento. El tercer día, solo caminamos 2.5 horas hasta el sector El Colorado, donde habíamos dejado los autos. Luego de unas ricas empanadas en Paihuano, nos espera el largo retorno a Santiago. Fueron tres días intensos disfrutando del paisaje y las montañas del Norte. Una nueva aventura y un gran grupo! Hasta la próxima salida! Ruta seguida:
Segundo día: https://www.relive.cc/view/rt10004739054
Tercer día: https://www.relive.cc/view/rt10004739025

Exploración Valle de Popeta , Cordillera de Rengo
Fecha: 20 de abril de 2019
Objetivo: Exploración Valle de Popeta, Cordillera de Rengo
Punto alcanzado: Entre Cerro Punta del Diablo y Cerro Alto de la Campana
Participantes: Alejandro Aguilera
Comentarios: El Valle de Popeta es un lugar que requiere una aproximación larga , de 2 o 3 días , si la opción es realizar toda la travesía caminando . El sendero , en una primera parte , se presenta en su mayoría claro , solo algunas partes difusas . Las huellas indican paso de arrieros . Camine de Cerró en Cerró , durante 9 horas , en una jornada de ida y vuelta , agua en esta parte de la ruta no hay . La progresión comienza en la quebrada de Popeta y se interna hacia el Valle , descubriendo macizos e inexplorados cerros y más a la distancia cordones montañosos , que muestran sugerentes cumbres . Aquí encontramos el Cerró Alto de los Lirios , Cerró Alto de las Lagunas , Cerró Alto de Montserrat , solo en un primer cordón , a la izquierda se ven las hermosas Montañas de granito , que separan este Valle , de la zona que avanza en paralelo por el sector de Arboleda , camino a Laguna Los Cristales y a la Sierra de Los Punzones , donde termina el Valle de Popeta . En esta primera parte , los cerros son el preámbulo , de las grandes montañas que esperan al final de una gran travesía , incluido Glaciares y Campo de Hielo . En la imagen , el tiro de cámara es desde la altura , ya en el retorno . En los cerros que están más abajo se desciende a la derecha , en dirección a Las Nieves y al pueblo de Popeta .

Cerro Pellejo – Alto Huemul
Fecha: 20 de abril de 2019
Objetivo: Cerro Pellejo – Alto Huemul
Punto alcanzado: Cumbre cerro Pellejo
Participantes: Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Nos tomó un poco menos de 4h alcanzar la cumbre. Vimos varios cóndores en el camino y la vista a la cordillera estaba completamente despejada. Por primera vez Manuel intentaba esta cumbre. A la próxima hacemos la travesía completa.

Torrecillas del Manzano
Fecha: 14 de abril de 2019
Objetivo: Torrecillas del Manzano
Punto alcanzado: Cumbre Torrecillas
Participantes: Verónica Bornhardt, Alejandro Aguilera
Comentarios: Fue un día largo,con una ruta casi en solitario.Los tiempos se prolongaron en la sensibilidad de las formas.Tiempo para mirar,tiempo para sentir. Las Cuevas del Manzano se presentan múltiples,diversas y exóticas.Roca volcánica erosionada y poliforme,que ha visto pasar generaciones de escaladores.El sendero avanza y se abre paso a través del Parque de las Esculturas.Trepamos a la cumbre del Torrecillas y un Cóndor nos recibe.Vuela tan bajo sobre nuestras cabezas,que escuchamos cómo el aire se corta en sus alas.No nos perdemos en la mirada,entre la capa tóxica que cubre Santiago o el imponente Tupungato que atrae todas las miradas. Subiendo o bajando,los pasos exigen precauciones. Después de un día nublado,el cielo ofrece una apertura.El Sol con un potente haz de luz ámbar va desplazándose lentamente por cada una de las altas cumbres de la montaña.El ocaso del día se pierde a la distancia,en la tenue figura del majestuoso Tupungato.Hacia la costa,cielo intenso Magma volcánico. Bajamos en un Trekking nocturno,por el bosque esclerofilo.

Cascada Estero Leonera
Fecha: 13 de abril de 2019
Objetivo: Cascada Estero Leonera
Punto Alcanzado: Cascada Estero Leonera
Participantes: Manuel Fuentes, Francisco Mendoza, Mariela Villaseñor, Daniela Urquieta, Andrés Baquero, Gisela Ortiz, Nieves Pons, Alvaro Roman, Rafael Albagly, Constanza Schlanbusch, Jorge Calisto y Marcelo Garland (O)
Comentarios: Partimos a las 9:00 desde La Parva con dirección noroeste hasta el borde del acantilado del estero Leonera, luego comenzamos a bajar hasta la orilla del estero y después a subir por el cajón hasta alcanzar nuestro objetivo la cascada, que traía poca agua y tenía partes congelada. Es un cajón muy bonito y solitario que vale la pena recorrer.

Cerro Ñipa
Fecha: 06 de abril de 2019
Objetivo: Cerro Ñipa
Punto alcanzado: Cumbre cerro Ñipa
Participantes: Sebastián Marchi, Alejandro Aguilera, María Paz Villalobos, Pamela Hemmelmann, Nicole Saffie, Gonzalo Cuevas, María de los Ángeles Hernández, José González, Hugues Fournier y Álvaro Vivanco
Comentarios: La memoria nos quiso traicionar en un comienzo, pero de a poco los buenos recuerdos volvieron y encontramos la ruta correcta para llegar a la cumbre. El grupo tuvo que hacer un esfuerzo extra para alcanzar la cumbre en un día demasiado caluroso para ser abril.

Cerro Cortadera
Fecha: 06 de Abril de 2019
Objetivo: Cerro Cortadera
Punto alcanzado: Cerro Cortadera
Participantes: Andrés Leiton, Christian Marcade, Claudia González, Cristian Cereceda, Daniela Bandak, Eduardo Quezada, Eric Niemeier, Fernando González, Maria Paz Vargas, Omar Abarzua, Rosa Maria Alarcón
Comentarios: Ocho de los integrantes partimos puntualmente a las 8:15 am de la sede del club, llegamos a las 9:15 am al punto de inicio de la caminata donde nos esperaban otros tres integrantes. Nos sorprendimos al ver un grupo muy numeroso del CAU, nos dijeron que eran aproximadamente 80 personas de un curso. Cuando nosotros partimos ellos aún estaban en la zona de estacionamientos y al parecer tomaron otra ruta pues no los vimos en el camino, solo cuando estábamos por bajar de la cumbre llegaron algunos. Nosotros tomamos la ruta normal y paramos 3 veces, llegamos a la cumbre luego de 3:30 hrs de caminar los más rápidos y la última persona llego luego de 4:15 hrs. Comenzamos a bajar a las 14:20 hrs y algo pasado las 17:00 hrs ya estábamos en los autos. Muy entretenido el grupo con socios y no socios del club, día algo caluroso, por suerte a veces corría algo de brisa, en la cumbre bastaba solo un cortaviento o similar como abrigo

Cerro Socavones, Valle río Paredones
Fecha: 04 de Abril de 2019
Objetivo: Cerro Socavones, Valle río Paredones
Punto Alcanzado: Cumbre
Participantes: Julio Rodríguez Lavados, Angélica Tambley, Maria Paz Vergara Kaufmann, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Cerro ubicado en la sexta región al interior de Pangal. Llegamos la noche anterior al sector de las Cayanas donde hicimos campamento en la conjunción del Río Blanco y del Paredones. Luego de una persistente lluvia durante toda la noche y parte de la madrugada el día se presentó nuboso

Leonera por el Día
Fecha: 24 de Marzo de 2019
Objetivo: Leonera por el Día
Punto Alcanzado: Cumbre
Participantes: Julio Rodríguez Lavados, Alejandro Lorente, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Si bien la ascensión al Leonera es una subida tradicional, ya sea como objetivo o como preparación a cerros de mayor altura, no deja de ser un buen objetivo. Y más aún cuando se hace por el día. Subiendo por el andarivel empezamos a caminar a las 8:40. Tres paradas: Pintor, Filo y Piedras Lunares, alcanzamos la cumbre las 14:50 casi seis horas de caminata. Gran Vista y cansador. El retorno 4 horas más la hora que se gasta por el no funcionamiento del andarivel. Arrivo final al coche a las 20:30 con uso de frontal los últimos 15 min. Es un cerro que siempre implicará un gran desafío. Felices por el logro alcanzado.

Circuito Antillanca
Fecha: 20 de Marzo de 2019
Objetivo: Circuito Antillanca
Punto Alcanzado: Circuito Antillanca, Cráteres, Volcán, Lagunas, Bosques
Participantes: Marcela Giglio, Alejandro Aguilera
Comentarios: La zona de Antillanca presenta innumerables atractivos , que se pueden recorrer en largas jornadas de caminatas. Cráteres , silenciosas Lagunas , húmedos bosques de lengas , el volcán Casablanca , el colorido Cráter Raihuen (boca florida) , Cerro Colorado , la hermosa Pampa Frutilla . Amplias vistas al Volcán Puyehue , Tronador , lago Puyehue , laguna El Palmar. En la imagen se ve el Cráter La Taza , con el Volcán Puntiagudo y Osorno , los lagos Rupanco y Ranco . Curiosamente es un lugar poco visitado , con buen acceso y con rutas abiertas. Con nieve el Randonee y las raquetas generarían estimulantes travesías.

Volcan Mocho
Fecha: 16 de Marzo de 2019
Objetivo: Volcan Mocho
Punto Alcanzado: Cumbre Volcan Mocho 2422 m.
Participantes: Alejandro Aguilera
Comentarios: Se ingresa por la zona de la Reserva Huilo Huilo , por un antiguo camino de Aserraderos , hasta alcanzar los 1820m, en esta época del año , donde se estaciona el vehículo . Aquí comienza el ascenso , por un corto tramo de morrenas , para estar de inmediato caminando sobre el Glaciar , que se extiende hasta la cumbre . En el trayecto se ven importantes grietas , de diversa profundidad y consideración , con precaución son superables . Se asciende por el lado derecho del Volcán y la pendiente aumenta hasta alcanzar los 35º . Durante el ascenso y en su cumbre el paisaje se presenta excepcional , con vista a los Volcanes y Lagos más importantes de la zona . En la imagen que acompaña este comentario , desde la Cumbre del Volcán Mocho , se aprecia al frente a su vecino Choshuenco , en una línea al horizonte se ven el Volcán Villarrica , Llaima , Lonquimay , Tolhuaca . Los Lagos Panguipulli y Neltume , a la derecha . Otros que se aprecian son los Volcanes Quetrupillan , Lanin , Puyehue , Osorno , Puntiagudo , Tronador . Lagos Riñihue y Pirihueico , etc . En un día largo se pueden realizar las dos cumbres , del Volcán Mocho y Choshuenco , ingresando por esta zona . Si la aproximación es por Enco , con un camino en malas condiciones , las jornadas serían de 2 días , acampando en altura . Caminando la mayor parte de la ruta en el Glaciar y con exigencias técnicas mayores para lograr cumbre en el Choshuenco.

Alto de las Mesas (Alto Huemul)
Fecha: 10 de Marzo de 2019
Objetivo: Alto de las Mesas (Alto Huemul)
Punto Alcanzado: Cumbre Alto de las Mesas
Participantes: Verónica Schauenburg, Dirk, Jan, Sven y Axel Zachlehner, Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: En un grupo en el que iban 4 niños llegamos a esta cumbre en poco menos de 3 horas. En la cumbre nos sorprendió ver la erupción del volcán Peteroa.

Fecha: 03 de Marzo de 2019
Objetivo: Laguna de los Cristales
Punto Alcanzado: Laguna de los Cristales
Participantes: María Paz Vargas, Verónica Bornhardt, Alejandro Aguilera, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Salida muy extraña. Primero tuvimos que malgastar casi una hora de tiempo para conseguir la llave que nos permitiera entrar al fundo Las Nieves. A continuación llegamos por un camino en muy mal estado al campamento minero de Rosario donde dejamos el auto. Desde ahí partimos caminando hacia la laguna por una de las zonas más interesantes de los Andes Centrales en la que hace años se abrieron interesantes rutas de escalada, hoy prácticamente abandonadas por las dificultades de acceso. Poco antes de llegar a la laguna vimos aparecer una columna de humo que parecía una erupción volcánica. Debido al viento llegamos a la laguna cubierta por el humo. Apenas logramos ver la laguna y con molestias para respirar decidimos descender lo más rápido posible. Poco antes de salir del fundo pasamos junto a una serie de incendios forestales que provocaron la humareda. Fuera del desastre ecológico que significaron estos incendios, es posible que en el futuro se complique aún más el acceso a esta zona. La zona vale la pena ser visitada y recorrida con tiempo.

Baños Azules, Río Colorado
Fecha: 24 de Febrero de 2019
Objetivo: Baños Azules, Río Colorado
Punto Alcanzado: Baños y alrededores.
Participantes: Evelyn Tabilo, Patricia Gamboa, Soledad Gómez, Andrea Bertolo, Mónica Arango, Carolina Hernández, Cecilia Cortes, Rocío Cervera, Rolf Heller, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Una de las últimas salidas a este hermoso lugar antes que la Administración del lugar pase del Ejército de Chile a Bienes Nacionales. Salimos a las 7:00 AM para tener tiempo de cumplir con todos los trámites de ingreso. Entrando por acceso AES Gener aún nos faltan varios kilómetros para llegar el punto de inicio de la ruta. Transcurridos unos 25 km aprox. Llegamos a una barrera luego de una cuesta pronunciada y que indica el fin del camino en coche. El inicio de la ruta pasa al lado de un polvorín de la minera Río Colorado, ultimo vestigio de obras, para adentrarse así en el valle del Río Colorado. A los 15 min se cambia de ladera cruzando un puente, y por donde se hará toda la travesía hasta llegar a Baños Azules. El lugar es precioso y contamos con un gran sol que nos permitió descansar y disfrutar. La ruta desde el inicio se cubrió en 2,5 horas tiempo bastante promedio. Desde los Baños, seguimos por el cajón del Río Museo hasta alcanzar una cima con forma de campana visible desde Baños Azules y donde pudimos obtener una excelente vista del valle Río Colorado, Cerro Los Negros y el Cajón del Valle del Río Museo y ver la ladera norte del Paz de Azúcar. Desde los Baños tiene una forma perfecta por lo que cual pasamos a llamarle a son de broma, “la campaña de Gauss”. Ruta sencilla, a una hora y media tranquilo ida y vuelta desde los baños. El tiempo estuvo estupendo, con mucho calor pero ventoso lo que ayudó mucho a mitigarlo. Una gran experiencia y un gran grupo.

Cerro Kiñewén
Fecha: 23 de Febrero del 2019
Objetivo: Cerro Kiñewén
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Kiñewén
Participantes: Consuelo Argandoña, Jorge Molina, Pamela Torres, Álvaro Vivanco (hasta la cumbre), María Paz Vargas y Maribel Herrera (hasta el hito del paso)
Comentarios: Teníamos planificada esta salida como una excursión sin mayores dificultades, pero desde el primer día comenzaron los obstáculos: el camino de acceso estaba en peores condiciones de lo que esperábamos y tuvimos que sacar un auto de las rocas y luego tuvimos un pinchazo. El camino se corta junto a la laguna del Yeso por lo que la aproximación es más larga que lo esperado. Durante la aproximación contamos 7 cruces de río que nos obligaron a sacarnos los zapatos. Desde el campamento a la cumbre nos tomó 4 horas, pero en la zona del portezuelo nos tocó un viento fuertísimo que sumado a lo duro del acarreo hizo que no fuera tan simple alcanzar la cumbre. A pesar de todo esto o quizás gracias a esto, el esfuerzo valió la pena. Es una zona muy solitaria que vale la pena recorrer y conocer mejor.

Circuito El Yeso-Navarro (Parque Andino Junca l)
Fecha: 16 de Febrero del 2019
Objetivo: Circuito El Yeso-Navarro (Parque Andino Junca l)
Punto Alcanzado: Portezuelo El Yeso 4.040 m (Parque Andino Juncal)
Participantes: Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Subimos por el cajón de Navarro y acampamos debajo del cerro El Yeso. Desde ahí subimos hacia el portezuelo que hay entre este cerro y el Gustavo. Gracias a que los arrieros ya no ingresan ganado al parque han vuelto los guanacos así que pudimos seguir sus huellas hasta el portezuelo. En él encontramos un testimonio de arrieros: una botella de vino. Bajamos hacia la quebrada de Navarro siguiendo nuevamente las huellas de los guanacos. Se nos unió en la ruta Aldo Caneo que venía bajando de un intento infructuoso al cerro El Yeso.

Punta Santiago
Fecha: 09 de febrero de 2019
Objetivo: Punta Santiago
Punto Alcanzado: Cumbre Punta Santiago (5.083 msnm)
Participantes: Manuel Fuentes, Karin Lezner, Fernando González, Consuelo Casas del Valle, Pía Guzmán, Andrés Vicent (O).
Comentarios: Punta Santiago es un cerro poco frecuentado que se encuentra entre el Plomo y el Leonera. Una punta sin huella evidente cuya ascensión parte desde Federación. Para tener tiempo y margen decidimos iniciar la marcha a la 4 AM. Los tramos son acarreros persistentes, largos y con diferentes tipos de roca para terminar al final en plateau’s de cómoda caminata. Así cuatro grandes acarreos. Al despuntar el alba llegamos al Glaciar Sur que en esta temporada se encuentra muy disminuido, con penitentes de medio metro y tierra. El cortísimo tramo más la zona y condiciones de la pasada no requirió el uso de crampones (aunque es indispensable llevar el equipo del caso en caso de llegar a necesitarse). Pasando el glaciar un nuevo acarreo de laja suelta para terminar en el tramo final: otro acarreo, muy largo y continuo pero de cierta firmeza, que no se hace difícil, a excepción de los efectos del frío y la altura (en torno a 5.000 en ese punto). Una vez alcanzado el portezuelo, se remonta el torreón de roca descompuesta (pero sin mayor dificultad). El retorno se hace fácil si se sigue la huella recorrida. Como una forma de innovar, en vez de bajar por la ruta normal, nos desviamos hacia la Hoya para bajar por la ruta normal del Plomo, lo que agrego una belleza adicional al esfuerzo. Nota. La falta de nieve hace la ascensión más difícil por tener que enfrentar los diferentes acarreos. La presencia de neveros con el equipo ad-hoc hace el camino más llevadero.

Lagunas Carne Podrida (Alto Huemul)
Fecha: 09 de Febrero del 2019
Objetivo: Lagunas Carne Podrida (Alto Huemul)
Punto Alcanzado: Portezuelo Carne Podrida (Alto Huemul)
Participantes: Ulli Sandner y Álvaro Vivanco
Comentarios: Después de 6 años volvimos a este lugar, pero por otra ruta. A pesar del poco atractivo nombre se trata de un lugar muy interesante y solitario. Esta vez no sólo no nos encontramos con nadie sino que en el camino tampoco habían casi animales. Desde el estero de los Nucos subimos por la quebrada que viene de las lagunas y bajamos por la quebrada sin nombre que hay más al Sur. Desde las lagunas subimos al portezuelo para echarle una mirada al Sordo Lucas.

Volcán San José
Fecha: 01 de Febrero de 2019
Objetivo: Volcán San José
Punto Alcanzado: Cumbre San José (5856 msnm)
Participantes: Philippe Boisier, Andrés Vicent, Raphael Hurvy, Pablo Ramis
Comentarios: Originalmente la idea era realizar la ascensión en cuatro días, que es el tiempo normal, haciendo cumbre en consecuencia el día Sábado 02 de febrero. Sin embargo, dada las previsiones de las condiciones climáticas previstas para el día sábado (frente de mal tiempo con lluvia y nieve dependiendo de la altura), obligó a adelantar el intento de cumbre al día viernes, haciendo el trayecto en sólo tres días. El jueves partimos muy temprano con ayuda de mulas hasta Las Lajas (3.600 mt), lugar donde dejamos una carpa de reserva con comida, ropa y agua de reserva para el retorno. Continuamos el mismo día ascendiendo por morrena con roca suelta y neveros hasta alcanzar el campamento de 4.200 metros, lugar donde establecimos el campamento base. Partimos a la cumbre el viernes a las 4:45 AM, sorteando el resto de la morrena hasta llegar al campamento 4.500 que pasamos con las primeras luces del día. A continuación, ascensión hasta campamento a 4.700 que implica sortear una pared con laderas de roca descompuesta e inestable. Este campamento se encuentra a los pies de un largo filo que se remonta sin mayor dificultad (salvo el frío y la altura), así hasta llegar a los 5.000 aprox. En ese punto cruzamos dos neveros (uno bastante largo) que corresponde al cabezal de uno de los glaciares del Volcán, para lo cual fue necesario el uso del equipo correspondiente (Piolet y crampones). Una vez pasado el nevero remontamos la ladera hasta llegar al portezuelo que da pie a una subida sostenida por un cono del volcán. En este punto Pablo y Philippe decidieron regresar principalmente por el tema de altura. La subida quedó entonces a cargo de Andrés y Raphael que luego de una hora llegamos al plateau del cráter, debiendo bordearlo y hacer un remonte final de unas decenas de metros para alcanzar la cumbre internacional ubicada en la parte sur del sur del cráter. La cumbre se alcanzó a las 15:30 PM, e iniciando un rápido retorno por la misma vía antes mencionada, arribando al campamento base sobre las 21 horas. El día sábado iniciamos el retorno hasta el cabrerío, observando el volcán completamente tapado coincidente con las condiciones metereológicas que estaban previstas. Gran trabajo en equipo, de los cuatro que hicimos frente a este desafío y sumando a Adriana Reyes que nos mantuvo actualizado en todo momento de estado del tiempo y las novedades, así como Waldo Oyaneder, quien nos acogió gentilmente en su casa en Baños Morales y nos acompañó hasta el campamento base. Mas que esfuerzo y técnica, valoramos el trabajo de planificación y de trabajo en equipo realizado a lo largo de los días previos y durante la ascensión.

Travesía desde valle del Yeso a valle del Marmolejo
Fecha: 25 de Enero de 2019
Objetivo: Travesía desde valle del Yeso a valle del Marmolejo
Punto Alcanzado: Paso del Marmolejo (4200 msnm)
Participantes: Sandra Penzo, Karina Menares, Julio Rodríguez, Raphael Hurvy, Fernando Carmona, Evelyn Tabilo, Andrés Vicent (O)
Comentarios: Normalmente está ruta suele hacerse partiendo desde el cabrerio hasta el valle del yeso. En nuestro caso, limitados por las nuevas restricciones vehiculares de acceso al embalse El Yeso (horarios de subida y bajada) nos obligó a hacerla en sentido contrario. Asi, llegamos al embalse El Yeso el viernes sobre las 19 pm y para evitar riesgos cruzando el puente que lleva a la ruta del Marmolejo, optamos por cruzar un par de kilómetros más arriba en el paso tradicional que lleva al paso piuquenes. Si bien es un cruce de río sencillo, las altas temperaturas y la hora hicieron dicho cruce de cuidado. Bajamos rodeando diferentes vegas hasta encontrar una vertiente con buena agua y buen lugar para acampar. Al día siguiente, iniciamos la marcha a la 7 AM remontando el valle del estero Salinillas por su margen izquierda. Luego de unos remontes y bajadas para enfrentar algunas quebradas profundas llegamos a un punto en que el Salinillas se forma por tres afluentes. Buen sitio para descansar y realizar un cruce de río sencillo para pasar a margen derecho. Por dicho borde se llega a la Gran Vega, que es un conjunto de vegas sucesivas a medida que se va ganando altura con una vista magnífica dos glaciares del Marmolejo hacia el este y el Nevado de piuquenes hacia el norte. Las Vegas se hacen cada vez más pequeñas hasta su termino, pasando a un largo acarreo de piedras. Aquí el camino deja de ser evidente. En nuestro caso te remontamos las laderas por el lado derecho que, siendo la mejor ruta a nuestro juicio, presentaba un acarreo muy inestable y complejo de gestionar. Al término del mismo, se llega un plateau a los 4.000 m. A partir de aquí enfrentamos el remitente final para el paso, que si bien track que llevábamos nos indicaba que era la ruta correcta, terminamos en filo cuya pared sur (hacia el Cabrerío) era de una alta exposición que hacía imposible la bajada. Luego de más de 20 min de análisis y exploraciones optamos por realizar un Traverse hacia la izquierda con el fin de encontrar una ruta de bajada, sin tener certeza de ello. El traverse duró unos 15 minutos con un alta exposición y que terminó en la ruta de ascensión al Marmolejo por el valle del mismo nombre. De ahí una larguisima bajada demás de 900 metros hasta encontrar el valle y un lugar donde acampar, luego de 13 horas de esfuerzo en un buen sitio al lado de una morena con agua de estero. El tercer día comienza con. La bajada por el valle hasta el Cabrerío sin mayor dificultad. Vale la pena un estero que nace desde la morrena como un lugar ideal para descansar y refrescarse y luego mucho cuidado el cruce del estero de la engorda, puesto que: sumando con las aguas del valle del Marmolejo, las altas temperaturas y la hora hizo que fuera el cruce de río más delicado de todos los realizados en la travesía. En suma, gran experiencia, Un gran grupo en que la risa fue la tónica del viaje (salvo en el paso) y que estaremos felices de contar todos los detalles en un próximo diaporama.

Laguna de Rubillas
Fecha: 20 de Enero de 2019
Objetivo: Laguna de Rubillas
Punto alcanzado: Laguna de Rubillas
Participantes: Alejandro Aguilera
Comentarios: Domingo de Rubillas. El Diedro del Mai, como testigo del paciente ascenso, con muchos fosiles en la apariencia de Petroglifos. La mirada es desde la Laguna, a través del cajón de Rubillas, fondo rupestre a cielo abierto.

Cerro Dormilón (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Fecha: 15 de enero del 2019
Objetivo: Cerro Dormilón (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Punto Alcanzado: Cumbre cerro Dormilón
Participantes: Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Cruzamos en lancha el brazo Rincón del lago Nahuel Huapi y luego subimos al refugio junto al cual acampamos. Al otro día subimos a la cumbre. El ascenso fue bastante fácil, pero la vista de arriba increíble. Se veía casi todo el lago Nahuel Huapi y la mayoría de los cerros que lo rodean.

Cerro O´Connor (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Fecha: 13 de enero del 2019
Objetivo: Cerro O´Connor (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Punto Alcanzado: Cumbre cerro O´Connor
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Un año más tarde después que no pudimos encontrar el inicio de la ruta esta vez sí pudimos hacerlo y valió la pena. Grandes vistas al lago Nahuel Hualpi, a los volcanes y al Tronador. Imperdible para quien va a Villa la Angostura.

Cerro La Mona (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Fecha: 10 de enero del 2019
Objetivo: Cerro La Mona (Parque Nacional Nahuel Huapi)
Punto Alcanzado: Cumbre cerro la Mona
Participantes: Ulli Sandner, Manuel y Álvaro Vivanco
Comentarios: Después de una nevada veraniega que alcanzó hasta el campamento, subimos este cerro en un día completamente despejado por lo que tuvimos vistas increíbles. Muchos lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y hacia el norte el volcán Lanín y al sur el imponente Tronador. Se veían varios de los volcanes chilenos (Osorno, Puntiagudo, Casablanca y Puyehue).

Cerro Gastón (3.689 msnm).
Fecha: 05 de enero de 2019
Objetivo: Cerro Gastón (3.689 msnm)
Punto Alcanzado: Cumbre
Participantes: Philippe Boisier, Andrés Vicent
Comentarios: Cerro próximo a las Termas del Plomo en Sector del embalse el Yeso. Pasando el Embalse el Yeso y pagando la entrada al Parque del mismo nombre (Hoy a 8.000 Ch$ la entrada) nos internamos hasta el fondo del valle próximos a Termas del Plomo. Pasando el estero de las Yeguas Muertas dejamos el vehículo próximo a la huella de inicio de la ascensión. La huella asciende en forma sostenida y sin dificultad hasta la famosa Laguna de los Patos donde hicimos la primera pausa. Seguimos por el acarreo que se extiende hacia el norte de la laguna. Como recomendación y simplicidad tomar el acarreo desde la derecha en su parte más baja más que remontar inmediatamente. Terminado el acarreo que tuerce hacia el oeste se llega a un pequeño filo donde hoy se encuentra una pirca en muy buen estado. Desde el filo se enfrenta el acarreo final con bastante pendiente si se quiere tomar directo, pero muy factible o bien tomarlo por la derecha para conectar el filo. En el filo cumbrero nos encontramos con diferentes torreones. Siendo uno de ellos la cumbre más alta del Gastón (sobre 3.700). Siguiendo por el filo se llega al Peñón final, que si bien por unos pocos metros no es la cumbre más alta, tiene huella clara y señala y la mejor vista del entorno. Retorno rápido bajando el acarreo y sin mayores dificultades. Un cerro entretenido y con un gran partner.

Cumbre volcán Tupungato
Fecha: 01 de Enero de 2019
Participantes: Fernanda Weinstein (Organizadora), Andrés Parra (Organizador), José Hurtado, Bernardita Angermeyer, y Sergio Infante.
Objetivo: Cumbre volcán Tupungato
Punto alcanzado: Cumbre norte volcán Tupungato (6.565 msnm según carta IGM)
Comentarios: Todo partió el 2017 cuando empezó a organizarse una expedición al volcán Tupungato. Por diversas razones esa expedición no pudo llevarse a cabo, por lo que quedó pendiente para el 2018. Es así como a fines de Agosto de 2018 comenzamos a conformar el grupo. Gente que se subía y gente que se bajaba, permisos varios, coordinación con el arriero, entre otros, no restaba de darle emoción (y a su vez burocracia) al proceso de organización. Día 1: Partimos desde Chacayar hacia Aguas Buenas donde gran parte de los materiales de la expedición los llevaba nuestro arriero Marcelino Ortega. Día 2: Trayecto desde Aguas Buenas en dirección a nuestro próximo campamento: Las perdices. Día 3: Finalmente nos encontramos en dirección al campamento base, último lugar donde las mulas dejarían nuestros bultos. Queríamos montar el campamento base a los 4.700 m, pero debido a la nieve acumulada, las mulas solo pudieron avanzar hasta los 4.400 m, lo que significó modificar la planificación. Se decide hacer un campamento alto a los 5.200m en lugar de los 5.600m previamente planificados. El pronóstico del meteo daba fuertes vientos para los días 2 y 3 de Enero, días en los cuales planeábamos hacer cumbre. Para el 1 de Enero el panorama presentaba una pequeña ventana sin tanto viento, donde, de no cambiar las condiciones meteorológicas, debíamos aprovecharlo. Día 4: Comenzamos a realizar el porteo desde el Campamento Base al Campamento Alto. A la vuelta se nos pierde el GPS, por lo que nuestra única referencia para el resto de la expedición son los relatos y fotos de expediciones anteriores. Retornamos a dormir al campamento base. Día 5: Hacemos un último porteo y final al campamento alto y nos recogemos temprano para iniciar el ataque a cumbre al día siguiente. Día 6: Largo día. El más pesado de toda la expedición. Nos levantamos e iniciamos nuestra jornada a las 2:30 am. La falta de GPS sumado a la mala visibilidad que hay a esa hora, significó perder la huella y remontar el filo que llevaba a la cumbre por un empinado acarreo. Llegamos al nevero previo al trepe de rocas a las 10 am aproximadamente. Luego de progresar y salir del sector de la canaleta, nos encontrábamos en la recta final para llegar a la cumbre. A las 17:00 horas los 5 integrantes de esta expedición pisábamos la cumbre norte del volcán Tupungato (6.565 msnm). Próxima a ella se veía la sur. Debido a lo avanzado de la hora, los fuertes vientos y el cansancio de los integrantes, se decide llegar sólo a la cumbre norte y retornar al campamento. Condoros más, condoros menos (incluyendo la caída por un nevero de un integrante del grupo), la bajada fue larga. Finalmente llegamos al campamento a las 2:00 am. Todos contentos por haber hecho cumbre, pero muy agotados y desgastados. Día 7: Día de descanso y de fuertes vientos. En la noche de esta jornada una de las carpas termina por rajarse completamente. Esto significó que dicha cordada improvisase un buen vivac durante la madrugada. Día 8: Nos preparamos para el descenso. Bajamos desde el campamento alto al campamento base. Día 9: Dejamos todo el material que no íbamos a utilizar en el descenso, en los depósitos para que los bajase nuestro arriero. Luego de múltiples cruces de ríos, llegamos al sector de la Vega de los flojos a las 20:30 horas aproximadamente. En este lugar montamos campamento y nos encontramos con nuestro arriero, quién iba a buscar nuestros bultos al campamento base para llevarlos devuelta a Maitenes. Nos enteramos que el camino de retorno a Santiago estaba cortado por un alud. Esto significó otro cambio en nuestra planificación. A esas alturas ya no importaba. ¡Habíamos llegado los 5 a la cumbre! Habíamos alcanzado los 6.565 msnm, altura que muchos de los miembros de la expedición alcanzaba por primera vez. Así que esto era solo un detalle. En este lugar, después de muchos días, pudimos disfrutar de unas ricas cervezas y un buen espumante. Día 10: La jornada de retorno la iniciamos temprano con un desayuno a las 6:00 am, ya que es larga la distancia hasta los autos. Cómo los caminos estaban cortados, acudió a nuestra ayuda Ismael Ortega, el hermano de nuestro arriero, quién nos llevó hasta su casa, Aquí pudimos disfrutar de unas buenas empanadas y cervezas. Desde aquí retornamos a Santiago.
