Curso dictado por el Instituto de Filosofía UC con los siguientes descuentos para socios DAV:
- Descuento del 15% sobre el costo de la matricula del curso a los miembros del club (acreditando membresía)
- Por cada 6 inscritos relacionados al club (que acrediten membresía), se otorga 1 beca.
Actualmente, los deportes outdoor (como el esquí, la escalada, el rafting, el montañismo, el kayak, la bicicleta, entre otros) están experimentando un “boom” en Chile. De hecho, en 2017, Chile fue elegido por segunda vez consecutiva “el mejor destino de turismo aventura del mundo” por los World Travel Awards. Y si bien cada vez más gente aprovecha los accidentes geográficos para divertirse y entrenarse, nuestro país aún adolece de una pobre cultura deportiva: no todos cuentan con la debida instrucción y experiencia, por lo que también los riesgos y accidentes se han incrementado. En comparación a naciones europeas, aún hay poca “tradición” en esta línea y, por lo mismo, este curso pretende ayudar a difundir los conocimientos asociados al estilo de vida outdoor y la aventura en general, aportando desde el punto de vista de la reflexión crítica y las anécdotas históricas. A través de este curso, entonces, los participantes aprenderán, por un lado, los fundamentos antropológicos de la exploración (desde un punto de vista filosófico: el asombro y la curiosidad, la sed por conocer, la actitud, los valores y virtudes del deportista-explorador-aventurero); por otro lado, se enfrentarán con la historia de la exploración (polar, alpina, himalayista, patagónica y científica), desarrollando la consciencia de la responsabilidad personal necesaria para la realización de estas actividades y para el cuidado del medio ambiente y del entorno del explorador. Para esos fines, se utilizará una metodología de clases expositivas con análisis de textos y estudios de casos (relatos de exploradores, reportajes, crónicas), discusiones y reflexiones colectivas.
Por estas razones, el curso quiere:
– Reflexionar críticamente acerca de los fundamentos filosóficos que hay a la base de nuestro afán por conocer y salir a explorar.
– Conocer la historia de la exploración y el desarrollo de los deportes outdoora nivel mundial y local, junto a sus hitos más relevantes (destinos, éxitos y fracasos, logros y tragedias).
– Comprender cuáles son las actividades y sus riesgos involucrados y desarrollar un modo de explorar responsable y amigable para con el medio ambiente.
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
– Identificar los caracteres y actitudes de los exploradores, sus motivos y sueños, valores y virtudes, desde un punto de vista psicológico-antropológico.
– Conocer la historia de los grandes aventureros que dedicaron sus vidas a la exploración (ártica, antártica, en el Himalaya y en la Patagonia chilena-argentina) e identificar en qué medida la exploración heroica de los siglos XIX y XX sirvió para el avance de las ciencias.
– Comparar casos y anécdotas de la historia de la exploración, a partir de las circunstancias y causas de sus éxitos o fracasos.
– Desarrollar una mirada crítica enfocada sobre el cuidado del medio ambiente y la propia responsabilidad personal involucrada en las actividades outdoor, a partir de los principios de “no dejar rastro” (identificados por la Escuela NOLS).
Contenidos del curso
- Fundamentos de la exploración. Análisis desde un punto de vista filosófico, antropológico, moral y psicológico.
- Historia del Ártico. La reñida conquista del Polo Norte.
- Historia de la Antártica. La frenética carrera al Polo Sur.
- A la cumbre del Monte Everest, el punto más alto del planeta.
- Exploraciones patagónicas: ciencia y aventura.
- Directrices para nuestras propias aventuras outdoor.Principios éticos y actitudes personales frente al mundo que nos rodea.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
El curso se estructurará en torno a la siguiente metodología:
– Clases expositivas;
– Análisis de textos;
– Estudios de casos (relatos de exploradores, reportajes, crónicas);
– Discusión orientada y debates colectivos.
Más informaciones en: www.filosofia.uc.cl (2 2354 1456)