TREKKING GROENLANDIA- ISLANDIA

El desafío de navegar entre Icebergs, en fiordos,  es lo que nos lleva a elegir esta Travesía realizada por los fiordos del sur-oeste de Groenlandia. Estos son fiordos que conectan diversas islas del sur con el Inlandis.

 

Integrantes:

 

 

Carolina Fuente-Alba M. – Felipe Haase B.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desafío de navegar entre Icebergs, en fiordos,  es lo que nos lleva a elegir esta Travesía realizada por los fiordos del sur-oeste de Groenlandia. Estos son fiordos que conectan diversas islas del sur con el Inlandis. La ruta lleva desde Narsaq, por las costas mas protegidas de estos fiordos, cruzando por el sur de la Isla Oreja al Glaciar Qaleragdli, lugar donde es posible montar al Inlandis.

Narsaq se ubica geográficamente en la costa sur-oeste de Groenlandia. Es aquí donde comenzó nuestra navegación, por  diversos canales, llegando finalmente al glaciar Qaleragdlit, lugar  donde se realizó un trekking, para ingresar al Islandis, y poder observar paredes de glaciares de más de 100 mts.

Esta zona ha sido explorada por los antiguos navegantes Inuit, a quienes además se les atribuye la creación de los Kayak (“hombre barca”). Esta cultura esquimal es muy rica en rituales, como por ejemplo, la tradición de construir su propio kayak al alcanzar la mayoría de edad, tradiciones que son conservadas hasta hoy. Esta región además se caracteriza por las continuas observaciones de focas, ballenas, marsopas, perdices y zorros árticos, caribú e impresionantes icebergs, sin olvidar el espectáculo que representan las auroras boreales. Fue interesante además, poder observar los efectos del cambio climático que en los últimos años ha hecho desaparecer parte del casquete glaciar.

La ruta fue diseñada por kayakistas que conocen la zona, pero el detalle fue indicado a la llegada a Groenlandia, con la ayuda de los guías. La ruta se realizó en conjunto con 12 kayakistas más, casi todos de procedencia española, menos uno, alemán. La travesía por kayak es de aproximadamente 100 km.

El nivel de la dificultad de la ruta fue media-baja, donde la principal dificultad son las bajas temperaturas del agua y la obstaculización de los fiordos por los Icebergs.

A pesar, que el mes de la expedición es el más lluvioso, en éste se produjeron las temperaturas más altas, entre 5 y 12 °C, con 19 hrs aproximadas de luz y con sólo dos días de lluvias.

Se consideraba luego, pasar por Islandia, para el Ascenso del Volcán Hvannadalshnukur, esto no fue posible, debido a que en la ida sufrimos el retraso de un día de vuelo, lo que nos obligo a reprogramar todo el itinerario, sin contar con el tiempo suficiente para el ascenso del Volcán.  Pero se realizó un trekking en el valle de Havergardi, en Islandia.

 

 

DESARROLLO DE LA EXPEDICIÓN

El itinerario inicial del viaje fue, Santiago – Madrid, partiendo el 13 de Agosto, con una detención, de una noche, no prevista en Recife-Brasil, por enfermedad de pasajeros en el avión. Llegando a Madrid, nos dirigimos directamente a Ámsterdam, Holanda; para llegar finalmente a Reykiavik, Islandia, el 15 de Agosto.

En Islandia estuvimos dos días, aprovechando de realizar un trekking en el Valle de Havergardi y el segundo día una visita a la península de Snafellsnes.

El día 18 de Agosto, nos embarcamos a Nasarsuaq-Groenlandia, a penas llegamos, fuimos llevados primero en barco a Narsaq y luego en lancha al campamento Nº2 de la expedición, lugar donde se encontraba el Grupo.

Debido a nuestro atraso, dos días, por el retraso del avión y que no todos los días existen vuelos a Groenlandia, tuvimos que navegar en kayak doble y no single como se había planeado, ya que la lancha que podía sortear los Icebergs, para llegar al campamento Nº2, permitía llevar solo un kayak.

La expedición se realiza en forma completamente autónoma, sin apoyo externo, por lo que toda la comida y equipo es repartido entre todo el grupo, compuesto por 6 kayak dobles y los dos kayak singles de los guías La expedición en sí duro 11 días en total, con un total recorrido en kayak de 100 km, en 6 sesiones de kayak, 3 días de trekking intercalados, más trekking pequeños por las tardes, luego del término del recorrido diario en kayak.

Luego de la expedición la ruta regreso a Chile fue desde Narsarsuaq-Groenlandia, Reykjav¡k- Islandia, Copenhague-Dinamarca, Ámsterdam-Holanda, Madrid-España, para finalmente llegar a Santiago-Chile el 6 de Septiembre.

 

itinerario de EXPEDICIÓN

Día 1: 18.09.09 Narsarsuaq-Narsaq-Ullaraq – Campamento 1

            Llegando al aeropuerto en Narsarsuaq, nos contactó uno de los guías de la empresa de la expedición, quien tenía todo preparado para nuestro traslado y reunión con el resto del grupo. Como llegamos dos días tarde a la expedición, nos estaban esperando con un bote para llegar a Narsaq, lugar donde se encontraba el kayak y equipos que debíamos llevar.

            Tuvimos 5 minutos para dejar, el equipo y mochila extra de viaje y ordenar todo para subirnos al barco, viaje a Narsaq.  El viaje duró 1,2 hrs aprox, recorriendo 50,6 km de distancia.

En Narsaq recogimos el kayak y junto a nuestros equipos trasladamos todo a una lancha a motor. Luego, tuvimos que cambiar de puerto para buscar un lanchero con mayor experiencia, ya que el fiordo tenía demasiados icebergs que esquivar, tarea riesgosa en una lancha pequeña. La distancia que recorrimos fue de 23.5 km y demoramos 1 hora y 30 min

El primer campamento fue junto a la cabaña de un Inuit, Ullaraq, pescador ermitaño que habita este lugar, quien en un vocablo poco entendible nos permitía quedarnos en su terreno y nos invitaba a guarecernos del viento en su casa. Nos unimos al grupo y compartimos la pesca que ya habían realizado durante nuestra ausencia.

Día 2: 19.09.09 Ullaraq – Campamento 2 (Distancia en Kayak: 10.6 km)

Nos levantamos a las 8 de la mañana, desayunamos y partimos en kayak, en este tramo había que realizar dos porteos, entre pequeñas lagunas. Para los porteos, nos dividimos en grupo de 6 personas por kayak, debido al peso de estos por toda la comida principalmente y el equipo.

Luego de los porteos cruzamos el fiordo Ikersuaq, realizando luego del cruce una parada para almorzar y ver la tumba de un Inuit. Aproximadamente cada dos a tres horas de navegación, el grupo se unía formando una balsa estable en el mar para descansar y compartir una ración de marcha.

Continuamos nuestra navegación hasta llegar a una pequeña isla al inicio del fiordo Qalerallit Imaa, donde desembarcamos y armamos campamento. Realizamos un pequeño trekking a la cima de la montaña de esta isla y observar por primera vez el Glaciar a lo lejos. Descendimos y regresamos al campamento para preparar la respectiva comida y terminar la noche con una pequeña fogata esperando las auroras, las cuales no se dejaron ver en esta oportunidad.

Día 3: 20.09.09 Campamento 2 – Valle Caribús – Fletanes (Distancia en Kayak: 12.6 km)

Nuevamente partimos tipo 8 de la mañana, luego del desayuno y levantar el campamento.  En esta oportunidad, la mañana nos recibía con una densa neblina que hacía aún más interesante la navegación por este fiordo, con bajas temperaturas y mucho silencio solo quebrado por el sonido de nuestros kayaks y palas al chocar con el agua.

 Luego de 3 hrs de remado, llegamos a la playa del Valle de Los Caribúes, lugar donde almorzamos y donde se establece campamento que en esta oportunidad no sería el nuestro faltando aún un par de horas de remado para llegar al campamento cerca del glaciar. En este lugar se encuentra establecido un campamento base de las expediciones que realiza Tersamuit.

Luego del almuerzo nos acercamos al mayor glaciar, Glaciar Qaleragdli, el acercamiento fue entre medio de muchos témpanos y un mar de pequeños icebergs. Luego de las fotos de rigor a armar campamento.

Por la noche y al igual que todos los días, tipo 22 hrs, comenzaba la vigilia para las auroras boreales. En este campamento, como es el mismo que utiliza un grupo de trekking, teníamos para nuestra disposición una carpa comedor tipo domo que hacía más agradable la espera y nos permitía soportar de mejor manera el frío reinante.

Día 4: 21.09.09 Fletanes – Trekking  a Glaciar Qaleragdli

La mañana fue más tranquila, desde este campamento la vista al Glaciar Qaleragdli, es maravillosa, por lo que pasamos un buen rato viendo la caída de trozos de icebergs y dimensionar el retroceso del Glaciar, ya que los guías por llevar varios años recorriendo la zona, nos indicaban las grietas hasta donde llegaba el Glaciar en las paredes de piedras los años anteriores.

A media mañana comenzó el trekking hacia las dos lenguas del Glaciar Qaleragdli, trekking de aproximadamente 6 horas. A la lengüeta oeste sólo pudimos llegar a su borde, ya que las paredes alcanzaban unos 40 metros de altura para ascender, luego no fuimos a la lengüeta que veíamos desde el campamento.

Nos montamos en este Glaciar, bastante más accesible, pero con el cuidado de las muchísimas grietas con que cuenta, pudimos entrar algo al Glaciar y luego nos quedamos a almorzar a un costado, contemplando paredes de más de 300 metros de altura y observando a poca distancia el espectáculo que significaba el desprendimiento de los grandes bloques del glaciar, generando pequeños oleajes tipo tsunamis y el estruendoso ruido propio de estas caídas.

En éste campamento se acercó el primer zorro que pudimos avistar, andaba en búsqueda de comida.

Pudimos observar una gran cantidad de aves marinas en el sector, quienes tenían una agudeza especial para saber cuándo caería un bloque de hielo, escapando con el tiempo necesario para luego regresar. Además, bajo el glaciar corren río subterráneos que desembocan al mar arrastrando sedimentos que estas aves aprovechan para su alimentación. El ruido que estas aves producen se puede escuchar a lo lejos, en contraste con el silencio propio de esta zona.

En este campamento, nos encontramos, con un grupo de 6 kayakistas españoles que recorren distintas partes del mundo. Fue una sorpresa saber que también habían venido al sur de Chile a conocer los fiordos patagónicos.

Día 5: 22.09.09 Fletanes – Isla de la Oreja (Distancia en Kayak: 10.7 km)

En la mañana nos despertamos a las 8 am por los fuertes vientos que corrían, sentimos algunos gritos y al asomarnos de la carpa, pudimos ver la carpa comedor en el suelo y platos, cubiertos, mapas y todo volando por todos lados, rápidamente, se ayudó a guardar todo y tratar de recuperar algunas cosas que habían volado. Se perdió la carpa comedor con el viento. El viento era tan fuerte que se estaba arriesgando ese día de navegación. Por suerte a las 11 am, el viento se detuvo y pudimos rápidamente levantar campamento y partir.

Nos fuimos en búsqueda de un lugar que habían descubierto los kayakistas españoles y que nos recomendaron mucho frente a la isla de la Oreja.

Este fue un día de grandes y buenas sorpresas. Primero encontramos un petate de alguna expedición con víveres, entre estos unos muy ansiados chocolates, luego tuvimos el privilegio de ver una manada de 5 caribúes en la orilla de una pared de rocas.

Este tramo de navegación se realiza principalmente por la orilla del continente pero de grandes paredes, acantilados, con vegetación en la parte superior, lo que da un paisaje maravilloso.

Encontramos la playa, increíblemente buena y hermosa para descansar, así que decidimos armar campamento e ir en búsqueda de algunas lagunas que nos habían indicado.

Hicimos un trekking de aproximadamente unas 3 horas, existe una conjunto de unas 6 pequeñas lagunas que van uniéndose entre ellas. Desde lo alto del valle además pudimos presenciar los fiordos que ya habíamos navegado. Recorriendo el entorno, nos pudimos dar cuenta de que esa zona era un antiguo asentamiento Inuit donde también estaban presentes sus respectivas tumbas.

Pudimos observar nuevamente un zorro ártico que nos mostraba sus gracias y simpatía mientras preparábamos la comida. Luego, la vigía nuevamente a la espera de las auroras que se dejaron apreciar a las 23:30 hrs aprox, un espectáculo como siempre con los colores verdes y su reflejo sobre el fiordo. Luego de tomar unas fotografías, se nos acercó un animal, que al encender nuestras linternas vimos era un conejo ártico entre nuestras carpas, seguramente poco acostumbrado a estas visitas y muy dócil.

Día 6: 23.09.09 Isla de la Oreja  – Stephensens Havn (Distancia en Kayak: 24 km)

Al igual que los otros días, desayunamos, levantamos campamentos y partimos. Al quedarnos en el campamento que nos habían recomendado y no en el previsto, hoy tuvimos que realizar la ruta pendiente del día de ayer.

Cercano al medio día fue necesario cruzar un fiordo, que desemboca directo al mar, por ende el viento y la corriente nos llegaba perpendicular, esto iba a dificultar la navegación. Los guías nos pidieron que intercambiáramos con otra dupla de kayakistas que eran más lentos, para apoyarlos en el cruce. Hicimos el cambio y cruzamos el fiordo, el viento y la corriente estaban fuertes, pero por suerte no hubo ningún problema y pudimos llegar al penúltimo campamento. Con esto, ya nos quedaba bastante poco para llegar a destino.

 

Día 7: 24.09.09 Stephensens Havn – Campamento Cabaña (Distancia en Kayak: 10 km)

En el séptimo día el tramo de kayak por recorrer era bastante corto, por eso pudimos levantarnos más tranquilos y disfrutar también de un largo almuerzo, con siesta y todo. También la carga de los kayaks a esta altura era bastante menor, ya que la comida es una de las mayores cargas. Todos los días se entregan las bolsas secas a los guías, y por la mañana vuelven a equiparar entre las duplas la comida.

Este día la distancia era menor pero no menos peligrosa. El último tramo de remado entre medio de iceberg que se giraban o destruían a lo lejos nos mantenía concentrados. El  silencio permitía escuchar el sonido fantasmal que producen los hielos, las palas en el agua y el kayak, paisaje que además nos permitió tomar muy buenas fotografías. Nos encontramos con muchas algas de hermosos colores en este trayecto. En toda la ruta, las aguas son muy transparentes, pero de distintos colores.

En campamento se realizo al costado de una cabaña abandonada. Por la tarde bajo la temperatura y comenzó una llovizna, cuando íbamos llegando. La cabaña permitió cocinar y comer secos en el interior.

Como se nubló completamente, este día no pudimos ver auroras boreales, ni siquiera hicimos vigilia.

Día 8: 25.09.09 Campamento Cabaña – Bahía frente a Narsaq (Distancia en Kayak: 5 km)

Este tramo sería uno de los más cortos, pero nos dejaría muy cerca de Narsaq en caso de cualquier inconveniente. Al salir de esta bahía cruzamos entre medio de icebergs, observando un águila que nos acompañó por un rato. Los colores del agua impresionan con las distintas tonalidades de azul que se producen con el hielo. Nuevamente esta navegación silenciosa entre los icebergs impresiona. El día nublado acompaña para hacer un remado tranquilo, sin viento. Pasamos unos icebergs gigantes que nunca pensaríamos en su destrucción, sin embargo ocurriría más tarde cambiando el paisaje en forma continua. Llegamos a una pequeña playa de aguas cristalinas armando campamento y preparándonos para realizar un trekking al interior y aprovechar de recoger arándanos para el postre. Cuando alcanzamos la cima del cordón montañoso, pudimos observar cómo se destruía por completo el iceberg que hace no más de 4 horas habíamos dejado atrás pasando por un costado. En 5 minutos se había destruido, generando una gran ola y desplazando los pequeños fragmentos por toda la bahía, bonito espectáculo y agradecimos no estar remando en ese minuto.

Día 9: 26.09.09 Campamento  – Narsaq (Distancia en Kayak: 9 km)

Último día de la travesía en kayak, sentimiento encontrados entre todos, de alguna manera, todos despertamos contentos e incluso el precalentamiento antes de partir, que se realiza todas las mañanas fue más alegre, pero también los días no se hacen nada, si parece que recién comenzamos.

Fue una corta travesía nublado y con lloviznas, pero tuvimos la ocasión de ver focas y una tremenda águila que nos siguió un buen rato y posó para nosotros sobre un Iceberg.

Llegamos cerca del medio día a la Playa de Narsaq y fue necesario guardar y ordenar todo el equipo.

Luego nos fuimos al pueblo, con casas más a estilo europeo que Inuit con colores diversos muy pintoresco. En el pueblo principalmente se ven niños; inuit y mezclas con europeos. En el pueblo se puede encontrar casi de todo, hay dos supermercados en que uno puedo comprar de todo, desde municiones o rifles hasta un parche curita, yogurt y licores. No se ve pobreza y la gente es muy amable tratando de comunicarse entre idioma inuit y una especie de ingles poco comprensible, pero las señas también ayudan. Narsaq tiene aproximadamente 1.700 personas y cuenta con un Centro de Informaciones turísticas, un mercado y un museo también.

Luego de visitar el pueblo, pudimos irnos al Hostal y bañarnos por primera vez. Esta noche el espectáculo fue el atardecer impresionante por sus colores y de comida carne de caribú, ensaladas y papas fritas, una delicia es estas alturas.

Día 10: 27.09.09 Narsaq- Brattahlid – Narsarsuaq

Hoy debíamos regresar a Narsarsuaq, para ir al Valle de Mil Flores, último destino y  trekking del viaje.

El viaje es en una lancha de transporte de pasajeros bien equipada y segura. En Groenlandia, las carreteras o caminos de tierra casi no existen, todos los traslados se realizan por el agua o hielo durante el invierno

Pasamos a visitar a Brattahlid, lugar donde se dice que llego Eric el Rojo, primer vikingo que llego a Groenlandia.  Él fue quien bautizó esta isla como “Greenland” (tierra verde), para poder atraer más colonos a ellas.

Visitamos la estatua en memoria del hijo de Eric el Rojo y una típica casa Inuit, construida en piedras y con un túnel descendente en la entrada para evitar que el calor se escape.

Luego de almorzar retomamos el viaje en lancha hacia Narsarsuaq que quedaba en frente a 30 minutos de navegación. Alojamos en el Hostal y luego a la espera el espectáculo de las Auroras.

Día 11: 28.09.09 Narsarsuaq – Valle de Mil Flores

            Nos levantamos temprano y comenzamos nuestro viaje hacia el Valle de Las Mil Flores, donde un furgón nos aproximó unos cuantos kilómetros para empezar nuestro trekking. Nuestra caminata comienza por un sendero de poca dificultad hasta alcanzar un lomaje y luego descender: desde aquí se ve el valle verde, pequeño con el río que viene desde el Glaciar Kiattuut Sermiat. Luego de caminar cerca de 2 hrs llegamos al campamento base donde luego de armar carpas, descansamos y comenzamos el ascenso para apreciar el glaciar.

            El ascenso comienza con poca dificultad, por una pequeña quebrada que se rodea. Hace calor, y uno esperaría más frío en Groenlandia, pero no es así. Al llegar a la cima de este cordón nos adentramos comenzando a observar el glaciar, impresionante con sus grietas e historia: Narsarsuaq fue una antigua base aérea militar en la segunda guerra mundial y aún hay restos de aviones en este glaciar. Nos adentramos hacia el glaciar y penetramos en su interior un par de metros hasta donde consideramos era seguro al no contar con el equipo de montaña adecuado. Almorzamos y regresamos al campamento.

            En la noche, luego de cenar y compartir con el grupo, cuando nos aprestábamos a ir a dormir, luego de rendirnos de esperar por las Auroras, comenzaron a aparecer; un espectáculo nuevamente impresionante, quizás sabiendo que partíamos al día siguiente nuestro viaje de regreso a Chile, la noche nos deleito con ráfagas de distintos colores, y moviéndose como una danza de auroras, realmente impresionante. Luego de este espectáculo pudimos acostarnos con la tranquilidad y satisfacción de que vimos y vivimos una inolvidable experiencia en Groenlandia.

Día 12: 29.09.09 Valle de Mil Flores – Narsarsuaq (Regreso)

            Al día siguiente, despertamos temprano y recogimos campamento para regresar a Narsarsuaq para tomar nuestro avión de regreso a Reykjavik que partía a medio día, indicándonos que esta travesía iniciaba su fin.

Esta  experiencia fue inolvidable y pudimos observar que los cambios que se producen en nuestra Patagonia con el retroceso de los glaciares (en su mayoría retrocesos) se repiten en otras latitudes con igual o mayor intensidad y que la necesidad de cuidar nuestro entorno se hace urgente. El respeto de las expediciones por la naturaleza también se hace notar, al encontrar lugares completamente limpios, con muy poco rastro de los expedicionarios.

Fotos de la expedición se pueden ver acá: Galería de Fotos de Groenlandia